Bogotá progresa en eliminar barreras y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad

0
282
Fuente: SDP. A 31 de octubre de 2023, se han realizado 288.652 valoraciones multidisciplinarias, que han permitido certificar a 287.731 personas con discapacidad,

El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT, “Bogotá Reverdece 2022-2035” continúa transformando vidas, generando oportunidades para vivir mejor y cuidando a aquellos que más lo necesitan.

Hoy, gracias a esta iniciativa, la población con discapacidad podrá vivir en una ciudad mucho más cuidadora, inclusiva, segura e intuitiva en el espacio público y con una oferta de servicios sociales y de cuidado, más cerca de sus viviendas, mejor dotadas y accesibles.

Cabe señalar que en el Parque de los Novios se llevó a cabo un encuentro con un grupo de lideresas y líderes de esta población, con el fin de socializarles los avances alcanzados gracias al POT. Un espacio de diálogo, liderado por el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez, y la subsecretaria de Planeación Territorial, Margarita Caicedo.

“Bogotá no puede seguir siendo una carrera de obstáculos para las personas con discapacidad. Necesitamos una ciudad más incluyente, con mejores espacios públicos, con mejores andenes e infraestructuras para la prestación de servicios, por eso el cuidado es la base de nuestra propuesta de ordenamiento, del POT Bogotá Reverdece”, sostuvo el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez.

De igual manera, el funcionario agregó que “con el POT estamos sacando adelante uno de los planes más amplios para tener infraestructuras sociales, y es el Plan Maestro de Cuidado y Servicios Sociales, con el que tendremos más centros para jóvenes, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad”.

Avances

  • Bogotá ya tiene un nuevo Manual de Espacio Público que prioriza a las personas con discapacidad

La Secretaría Distrital de Planeación le ofrece a la capital un nuevo Manual del Espacio Público (Decreto 263 de 2023) que prioriza y garantiza la accesibilidad con herramientas de diseño necesarias para eliminar las barreras que dificultan la movilidad de todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad, un gran paso hacia una ciudad más segura, cuidadora e inclusiva para todas y todos.

De ahora en adelante, diseñadores públicos y privados, y las entidades encargadas de la construcción, mantenimiento y administración del espacio público de Bogotá, deben garantizar que éste cuente con todos los estándares de accesibilidad universal, funcionalidad, durabilidad e innovación del manual, con un objetivo muy claro: promover la movilidad segura con especial atención y enfoque en las personas con discapacidad.

Este manual favorece el acceso al espacio público para toda la población, independientemente de sus condiciones y características particulares. Y con ese fin, establece una jerarquía de usuarios dentro del Sistema de Espacio Público Peatonal para el Encuentro y el espacio público del Sistema de Movilidad, dando prioridad a los recorridos peatonales, particularmente de las personas con discapacidad y en riesgo.

Además, proporciona pautas para la implementación de elementos que fomenten recorridos autónomos, cómodos, intuitivos, accesibles, seguros y directos. Estas herramientas también permitirán facilitar el acceso a los distintos modos de transporte, evitando conflictos entre los usuarios.

El nuevo espacio público de la ciudad contará como mínimo con líneas, puntos táctiles y estímulos sonoros para apoyar el tránsito de personas con discapacidad visual; señalización con lengua de señas; rampas, escaleras y ascensores.

Igualmente, se contará con materiales firmes y antideslizantes en andenes; vados o superficies inclinadas que permitan evitar la diferencia de nivel que existe en la vía, que garanticen la continuidad; refugios peatonales que permitan cruzar vías con tres o más carriles; pompeyanos o elevaciones que permitan generar un paso continuo y seguro entre andenes y estacionamientos en las vías que faciliten el ascenso y el descenso de pasajeros en condición de discapacidad.

  • Con el Plan Maestro de Cuidado y Servicios Sociales, Bogotá tendrá más y mejores infraestructuras sociales y del cuidado

La propuesta del Plan Maestro de Cuidado y Servicios Sociales ya se encuentra disponible para revisión y comentarios de toda la ciudadanía.

Este Plan Maestro es la base para garantizar una oferta suficiente de equipamientos esenciales y sociales más accesibles y cercanos a la ciudadanía, en especial, de personas cuidadoras y sujetas de cuidado; más diversa para garantizar la ubicación de los diferentes servicios del cuidado y sociales que se requieren; y más próxima para consolidar las redes locales de cuidado y articulada con otros sistemas de la ciudad, en la medida que reconoce e integra la planeación local, a través de las Unidades de Planeamiento Local (UPL). ¡Un gran avance hacia una ciudad más solidaria y cuidadora!

También articula la planeación que realizan las diferentes entidades, estableciendo criterios para la localización de proyectos, y respondiendo a las necesidades actuales y futuras de toda la población, en particular, las personas cuidadoras y personas sujetas del cuidado, facilitando la materialización del Modelo de Ordenamiento propuesto por nuestro POT.

  • Con estándares de calidad espacial, Bogotá tendrá mejores infraestructuras sociales y del cuidado

Las resoluciones de estándares de calidad espacial son otro paso gigante en Bogotá. Incluyen los requisitos y condiciones de accesibilidad universal que deben cumplir todos los equipamientos de la ciudad. ¿Cúal es el objeto? Garantizar la prestación de servicio con calidad urbanística y arquitectónica para todas y todas, sobre todo, para la población con discapacidad.

  • ¡Un hogar para el cuidado y la comodidad son nuestra prioridad! Vivienda colectiva al servicio del cuidado

A partir de ahora, las viviendas destinadas a la atención médica de personas mayores o con discapacidad, deben contar con áreas comunes adecuadas que permitan mejorar su cuidado y comodidad. ¡El Decreto 122 de 2023 asegura condiciones mínimas de funcionamiento para estas viviendas colectivas!

Si bien las viviendas colectivas con este tipo de usos ya existían en la ciudad, el POT Bogotá Reverdece las reconoce para garantizar unas condiciones mínimas de funcionamiento.

“Este POT “Bogotá Reverdece” lo construimos con las personas con discapacidad, incluye las miradas de todas las poblaciones que habitan la ciudad y la comunidad de personas con discapacidad no es la excepción. Durante la etapa de formulación, desarrollamos 13 mesas con el Comité de Discapacidad, en las que asistieron 413 personas de la población y se recibieron 120 aportes. Los invitamos a que implementemos el POT Bogotá Reverdece juntas y juntos. Los cambios de norma nos permitirán tener la ciudad que nos merecemos”, puntualizó el secretario Jiménez.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here