Desde la noche de ayer martes 22 de los corrientes, la población de Guayabetal, en el departamento de Cundinamarca, mantiene bloqueos en la vía Bogotá – Villavicencio, con manifestación pacífica a la altura del k59+900, exigiendo medidas y apoyo del Gobierno Nacional, lo que impide la reapertura de este corredor vial, como lo anunció la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.
Sobre el particular, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, manifestó que “acompañamos, entendemos y rodeamos a la comunidad de Guayabetal y sus solicitudes. Desde hace más de un mes estamos pidiendo en compañía de la alcaldesa, que se reinicien las obras de los muros de contención en el municipio”.
Igualmente, el mandatario departamental agregó que “se ha pedido que se cumplan unos compromisos de la UNGRD y, con ocasión de los últimos deslizamientos, que se establezca una hoja de ruta que le permita a la comunidad sentir tranquilidad, tener seguridad frente a las futuras emergencias que se puedan presentar con la montaña. Ellos han pedido el reforzamiento de un talud, nada que no sea absolutamente necesario; claro, para la vía, pero también, para la vida de quienes allí residen”.
Así mismo, el funcionario indicó que “invitamos a la presidenta de la ANI y al ministro del Transporte a que podamos reunirnos de manera inmediata, urgente. Cuando digan, donde digan, con la comunidad, con el gobernador del Meta, con las autoridades y, por su puesto, para que podamos encontrar con dialogo un camino que nos permita tranquilidad para la gente en Guayabetal y restablecer esa importante vía para cundinamarqueses, habitantes del departamento del Meta y de otros departamentos”.
Anuncio de apertura
Cabe señalar que la Agencia Nacional de Infraestructura y Coviandina informaron ayer martes 22 de agosto que, luego de efectuarse el Puesto de Mando Unificado, PMU, convocado por la UNGRD y el Ministerio de Transporte, se aprobó un plan de contingencia operativa, con el fin de iniciar el tráfico vehicular por la vía Bogotá – Villavicencio.
Según se indicó, la decisión se toma una vez retirados los deslizamientos en los distintos puntos afectados y efectuados los análisis correspondientes de la información recopilada por los profesionales de las distintas especialidades que estuvieron en labores de campo haciendo el reconocimiento de las afectaciones.
Igualmente, se informó que en la Primera Fase de la apertura, únicamente se permitirá el paso de vehículos de carga, categorías I a VII, para realizar el recorrido Bogotá – Villavicencio en ambos sentidos, dentro del proceso de apertura gradual.
Además, los vehículos de pasajeros y particulares (incluyendo motos) deberán, en consecuencia, efectuar el tránsito a través de la Concesión Transversal de Sisga.
Horarios para el tránsito vehicular:
- Sentido Bogotá – Villavicencio: Apertura a las 3:00 AM y el cierre para el último vehículo será a las 2:00 PM en el K00+000 (Sector del UVAL).
- Sentido Villavicencio – Bogotá: Apertura a las 5:00 AM y el cierre para el último vehículo será a las 4:00 PM en el K82+300 (CAI – BUENAVISTA).
Así mismo, se expresó que los vehículos de las comunidades residentes a la zona directa de afectación (Quetame, Guayabetal, Pipiral, El Calvario) tendrán permitida la circulación por la zona, siempre que demuestren la relación de residencia, comercial, laboral u otras que se verifiquen en los puntos de control establecidos por la DITRA.
Por tal motivo, las autoridades viales recomendaron que para temas propios de la movilidad, acercarse a su alcaldía para que conozca los detalles de la medida.
De esta manera, se garantizará la movilidad desde Bogotá hasta cada uno de los municipios antes de Guayabetal y desde Villavicencio hasta el mismo municipio, cumpliendo los mismos requisitos de control mencionados anteriormente.
Se debe tener en cuenta que, en los peajes de Boquerón, Boquerón II y Pipiral se está registrando dicha información. En el peaje de Naranjal, subiendo y bajando no se dejarán pasar vehículos de largo recorrido.
Así mismo, durante esta primera fase no se permitirá la circulación de vehículos de largo recorrido de transporte de pasajeros Categorías I, II y V, automóviles categoría I y motocicletas, peatones frente a las zonas afectadas, ni ciclistas desde el K44+700 hasta el K72+000 Peaje de Pipiral.
Tampoco estará autorizada la circulación de cargas extrapesadas, y maquinaria autopropulsada con PBV superior de 52 toneladas, cargas extradimensionadas con ancho mayor a 3.0 m, ni cama-cunas (planchones con altura inferior a 60 cm) y/o suspensión hidroneumática ajustable.
De igual manera, se anunció que los puntos principales de control son los mismos que han sido empleados hasta la fecha como consecuencia del paso por los Puentes Metálicos del Ejército Nacional del K50+100; no obstante, si se requieren nuevos puntos de control temporales, estos serán dispuestos entre la Dirección de Tránsito y Transporte y el Concesionario para garantizar la seguridad de los usuarios en caso de cierre.
Además, alertaron que ante lluvia intensa, sismos (escala 3 en adelante) o que sea perceptible en el sitio, desprendimiento de material (Bolos–Bloques), deslizamientos, crecientes súbitas y/o avenidas torrenciales producto de deslizamientos sobre el cauce del rio Negro, afectación estructural, combinación de dos o más factores anteriores o en otros puntos de afectación como el K50+100, K54+000, K55+000 (Quebradablanca), K56+600, K58+000, K64+000 u otros no identificados, se generará nuevamente cierre de vía (temporal o de larga duración) sin previo aviso.
Finalmente, sobre las Fases 2 y 3 que permitirán el paso del transporte de pasajeros y vehículos particulares respectivamente, no tiene por el momento fechas establecidas y sólo dependerá de las condiciones climáticas, del impacto del tráfico atraído de carga del corredor de Cusiana, así como de la ejecución de las obras de mitigación que se inicien en los sectores afectados, así como de las decisiones que en la materia se adopten por parte del PMU.
“Tenga en cuenta que estas medidas obedecen a una emergencia de orden nacional y de alto impacto, por lo que el PMU podrá efectuar modificaciones al Plan de Contingencia Operativa en cualquier momento. En consecuencia, cualquier modificación que se presente será socializada oportunamente a la comunidad en general, previo a su implementación. Se recomienda estar alerta ante cualquier situación que se pueda presentar y acatar las recomendaciones e información suministrada por el personal a través de las diferentes herramientas comunicativas dispuestas por el Ministerio de Transporte, la ANI y Coviandina”, puntualizaron las autoridades