Avanza el proyecto “Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique”

0
291
Fuente: Mintransporte. Con el proyecto se estima la generación de 61.000 empleos locales en la región del Canal del Dique, de tal manera que se fortalezcan competencias de desempeño en las distintas actividades y servicios que demanda su ejecución

El ministro de transporte, William Camargo Triana, verificó de primera mano los avances del proyecto ‘Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique’, el cual es liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, a través del concesionario Ecosistemas del Dique, con el fin de mantener la navegabilidad en esta importante región del norte del país.

Sobre el particular, el funcionario recordó que desde la segunda semana de agosto se iniciaron las campañas de dragado en la zona de Calamar y Pasacaballos e indicó que “este proyecto gerenciado por la ANI tiene un periodo de implementación de 15 años. En los próximos 18 meses debemos garantizar la navegabilidad y desarrollar estudios y diseños para pasar a la etapa de construcción”

De igual manera, el ministro aseguró que “en este momento en Pasacaballos verificamos la operación de la draga Mahury que tiene una capacidad de 970 metros cúbicos y que debe en los próximos 120 días generar un dragado de alrededor de 2000 metros cúbicos diarios, que se suman a la operación de la draga en Calamar del orden de 450.000 metros cúbicos”.

Cabe señalar que en los próximos cuatro meses se dragará en dos puntos simultáneos:

  • Desembocadura: 250.000 m3 – Rendimiento: 2.083 m3/día
  • Trampa Calamar: 450.000 m3 – Rendimiento: 5.000 m3/día

Igualmente, destacar que para estas labores se emplean dos dragas: Río Magdalena y Mahury. La primera está ubicada entre el kilómetro 1 y el kilómetro 4 en Calamar; y otra en el Kilómetro 115 hacia la desembocadura en la bahía de Cartagena.

Adicionalmente, se inició con el mejoramiento de las vías Camalar – Santa Lucía y Santa Lucía – Villa Rosa, las cuales, posteriormente, se utilizarán como accesos a las obras claves, entre otras, las esclusas de puerto Badel y Calamar.

Con estas intervenciones se relimpia el material de sedimentos provenientes del río Magdalena que limitan la navegación en el Canal y su desembocadura, contribuyendo al bienestar social de las comunidades, así como a mantener la dinámica fluvial, garantizando la navegabilidad en condiciones seguras, con el menor impacto al medio ambiente.

Además, resaltar que con el proyecto se estima la generación de 61.000 empleos locales en la región del Canal del Dique, de tal manera que se fortalezcan competencias de desempeño en las distintas actividades y servicios que demanda su ejecución

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here