Audiencia pública fortalece el proyecto de Ley Estatutaria de Educación

0
201
Fuente: Min. Educación. Durante más de cuatro horas, los senadores y diversos representantes del sector, entre rectores de instituciones educativas públicas y privadas, movimientos estudiantiles, organizaciones, gremios, observatorios y plataformas sociales, expusieron sus aportes.

La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, acompañó la Audiencia Pública Mixta sobre el proyecto de Ley Estatutaria de Educación que se realizó en la comisión Primera del Senado de la República, en la que se debatió sobre las mejoras que podría contemplar la iniciativa.

En esta oportunidad, durante más de cuatro horas, los senadores y diversos representantes del sector, entre rectores de instituciones educativas públicas y privadas, movimientos estudiantiles, organizaciones, gremios, observatorios y plataformas sociales, expusieron sus aportes.

“Valoramos el esfuerzo del Senado de abrir un espacio para que los actores del sector educativo expresen sus opiniones sobre un proyecto de ley en el que todos creemos y confiamos, pero que es susceptible de mejora. Estamos seguros de que se acogerán esas observaciones para cumplir el propósito que el Gobierno Nacional se ha propuesto en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”, afirmó Óscar Domínguez, director Ejecutivo de Ascun.

Por su parte, la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, aseguró que espera que el Senado acoja las observaciones y reflexiones de la Audiencia Pública e instó al sector a acompañar el proceso hasta el final.

“La educación es un proyecto de país que nos debe impulsar a lograr un gran Acuerdo Nacional. Invitamos a los diversos actores del sector a que sigan acompañando este proceso para reescribir juntos un nuevo capítulo en la historia de la educación, con una visión de una sociedad más equitativa, inclusiva y democrática”, dijo la ministra.

Entre tanto, la senadora María José Pizarro, una de las coordinadoras ponentes del proyecto de ley, afirmó que se recogerán las propuestas y observaciones de los sectores sociales, académicos y estudiantiles para incluirlos en el texto y resaltó que “nuestro objetivo común debe ser que la educación sea un derecho fundamental para todos y todas”.

Por su parte, Francisco Piedrahita, exrector de Icesi, señaló que “el proyecto de ley estatutaria de educación es necesario, pero debe centrarse en la educación inicial, en la básica y en la media. Debemos garantizar que los niños y jóvenes de Colombia adquieran buenas competencias para su futuro”.

Entre tanto, Constanza Alarcón, ex viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, reiteró que “queremos invitarlos a que reconozcan la educación inicial como ese componente trascendental del ciclo de vida. En esta etapa se determinan aspectos importantes de aprendizaje y del desarrollo emocional, afectivo, cognitivo y nutricional de los niños y niñas. Por ese motivo, la prioridad en la progresividad debe estar enfocada en la atención integral de la primera infancia”.

Otros aportes

“Esta ley estatutaria es fundamental, especialmente para las poblaciones que no han tenido acceso a la educación pública. Los pueblos indígenas nos sentimos incluidos y entendemos que va a aportar al cierre de brechas de desigualdad”, senadora Aida Quilcue.

 

“Proponemos que en el artículo 4 del proyecto de ley se amplíe el derecho fundamental a la educación terciaria para garantizar todo el ciclo de vida. Los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano son fundamentales si queremos un país más productivo”, Mónica Hernández, profesora de Eafit.

“Se debe definir un sistema de educación a través del concepto de calidad, mixto y descentralizado. Darles más autonomía a las regiones a efectos de garantizar principios de equidad, igualdad y pertinencia”, Andrés Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima.

“Nuestra propuesta es generar un sistema integral de aseguramiento de la calidad que incluya todas las modalidades y niveles de la educación”, Héctor Bonilla, miembro de Diálogos de futuro.

“Es muy importante que en el proyecto de ley se reconozca el sistema mixto, se tenga en cuenta el Marco Nacional de Cualificaciones y se insista en incluir el componente de calidad en los aprendizajes de los niños y jóvenes, regulando el ingreso de los docentes al Magisterio para atraer a los mejores profesionales”, Luz Karime Abadía, decana de Ciencias Económicas de la Universidad Javeriana.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here