
La Unidad de Restitución de Tierras, en alianza con el Archivo General de la Nacional, llevará a cabo hoy jueves 29 de febrero, el acto de presentación y socialización de la Resolución 949 de 2023, mediante la cual se Declara Bien de Interés Cultural el archivo misional de la URT.
ABC – “Registro Único de Predios y Territorios Abandonados y el Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la población Desplazada”
- Por qué son importantes los archivos del registro único de predios y territorios abandonados y el proyecto de protección a tierras
Porque contienen los relatos del despojo, desde la perspectiva de las víctimas y de los distintos actores implicados y constituyen la memoria histórica como forma de reparación.
La Ley 1448 de 2011 en su artículo 141 señala que la memoria histórica es una forma de reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado, relacionada con la preservación de los archivos, documentos, relatos, investigaciones, pruebas sobre lo que pasó en términos de hechos victimizantes y proceso de reparación
Además, el artículo 144 de la Ley, contempla el programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, el cual tendrá como principales funciones las de acopio, preservación y custodia de los materiales que recoja o de manera voluntaria sean entregados por personas naturales o jurídicas, que se refieran o documenten todos los temas relacionados con las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, así como con la respuesta estatal ante tales violaciones.
Dentro de estos materiales se encuentran los archivos asociados a la restitución de tierras (solicitudes, expedientes, órdenes judiciales, sentencias de restitución, medidas cautelares, proyectos productivos)
- Por qué estos archivos requieren protección
Porque garantizan el acceso a la verdad, y constituyen pruebas para la justicia, así como para la reparación integral de las víctimas. Esto hace parte de los insumos para la investigación, el esclarecimiento y las garantías de no repetición.
Dan cuenta de las estructuras y dinámicas del conflicto armado interno que permite comprender la perpetuación de la violencia sociopolítica en Colombia y la configuración de marcos de impunidad.
En síntesis, la memoria histórica es parte de la justicia transicional, es decir, del proceso mediante el cual las sociedades se enfrentan a un pasado violento y avanzan en la construcción de un proyecto político para resolver los conflictos pacíficamente, reparar a las víctimas, garantizar la justicia y esclarecer la verdad, en el marco del Estado social de derecho, garantizando la no repetición de estos hechos.
Dada la importancia de estos archivos y documentos, el parágrafo 3 del artículo 144 de la LEY 1448 señala que: “PARÁGRAFO 2°. La Procuraduría General de la Nación deberá garantizar la no destrucción, alteración, falsificación, sustracción o modificación de los archivos administrativos en todas las instituciones oficiales, del nivel regional y nacional. Lo anterior sin perjuicio de la aplicación de las normas penales pertinentes, y de los documentos que tengan carácter reservado”
- Cuál es la historia de la resolución 949 de 2023
Antecedentes: La Secretaría General como encargada de la gestión documental en la entidad, ha priorizado las acciones orientadas a la preservación, protección y conservación de los documentos bajo su custodia, porque se entiende que la URT contiene en estos archivos la memoria del despojo y de la restitución en el país, por ello, como lo señala la secretaria general de la UTR, Jaqueline Campos:
➢ Lo primero que se hizo fue crear el Grupo de Gestión Documental, Archivo y Memoria Histórica, en febrero de 2023, para separar la gestión documental de la gestión administrativa y darle la importancia y la especialidad que merece el tratamiento de estos archivos.
➢ Lo segundo fue traer la administración y custodia del Archivo Central de vuelta a la entidad, debido a que se encontraba tercerizado, para tenerlo bajo control y bajo custodia.
➢ El director de la URT declaró los archivos misionales de la entidad como archivos de derechos humanos, lo que implica un mayor compromiso en la gestión de los documentos producidos en las acciones misionales de la unidad.
➢ En 2023, se logró la aprobación del subcomité de Gestión y desempeño de archivos de derechos humanos, como parte del Comité institucional de gestión y desempeño, como una instancia dedicada a orientar la gestión de este tipo de archivos relacionados con las violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al DIH, así como afectaciones de las víctimas en materia de despojo.
La Declaratoria de Patrimonio: Estos avances hacen parte de la responsabilidad por responder a dos medidas cautelares fundamentales: La Primera de la JEP, que ordenó medidas cautelares sobre los expedientes de restitución de tierras en el año 2019 y la segunda la de la Corte Constitucional, que dictó medidas cautelares sobre los documentos del RUPTA que entregó INCODER a la URT en 2016-2017
➢ En una alianza con el Archivo General de la Nación se ha avanzado en mesas técnicas para la protección de estos archivos y se ha logrado la declaración de los documentos RUPTA-INCODER y del Proyecto de Protección a Tierras de población desplazada como BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE CARÁCTER DOCUMENTAL ARCHIVÍSTICO.
Aportes:
➢ La memoria histórica del país a la Verdad a la justicia para procesos no sólo de restitución sino de reparación integral a la no repetición.
➢ Este es compromiso como parte de la justicia transicional.
- Cómo pueden contribuir estos archivos a la construcción de memoria, reparación; garantías de no repetición
El quehacer de la URT y la preservación de estos archivos tiene que ver con la preservación de la memoria en los ámbitos:
1) documental y archivístico (la gestión del GGDAM)
2) legal y judicial, con documentos donde se esclarecen los hechos asociados al despojo y abandono forzado de tierras, quedan consignados los responsables del despojo y se fijan medidas de reparación.
3) simbólico en términos de los procesos que acompañan la restitución de tierras.
4) material, en términos del registro histórico de restitución de bienes despojados.
- ¿Cuáles son las acciones asociadas a la memoria histórica y qué ha hecho la URT para cumplir con el deber de memoria?
El artículo 145 de la Ley1448 señala las siguientes:
1) Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de todos los hechos victimizantes a los que hace referencia la presente ley. La Secretaría General ha avanzado en este punto, separando el archivo misional del administrativo, creando el GGDAM como grupo independiente de cuestiones administrativas a cargo de GGSOA y ejecutando la política de seguridad de la información en coordinación con la OTI.
2) Recopilar los testimonios orales correspondientes a las víctimas y sus familiares de que trata la presente ley, a través de las organizaciones sociales de derechos humanos y remitirlos al archivo de que trata el numeral anterior. La URT ha avanzado en este punto a través de recopilación de testimonios de beneficiaros de restitución y alianzas con Organizaciones No Gubernamentales para este fin
3) Poner a disposición de los interesados los documentos y testimonios de los que tratan los numerales 1 y 2 del presente artículo, siempre que los documentos o testimonios no contengan información confidencial o sujeta a reserva. A partir de la Resolución 949 de 2023 del Archivo General de la Nación, la Secretaría General a través del GGDAM y en alianza con el AGN, está elaborando un protocolo de acceso a los documentos declarados patrimonio nacional.
4) Fomentar a través de los programas y entidades existentes, la investigación histórica sobre el conflicto armado en Colombia y contribuir a la difusión de sus resultados. La URT está avanzando en alianzas con cooperación internacional para gestionar recursos que permitan investigar a partir de la información disponible, lo relacionado con la magnitud del despojo y de la restitución de tierras
5) Promover actividades participativas y formativas sobre temas relacionados con el conflicto armado interno, con enfoque diferencial. La Secretaría General cuenta con el Plan Institucional de capacitación, que ha beneficiado a servidores y ha incorporado a la academia y otras organizaciones en estos procesos formativos.
6) Realizar exhibiciones o muestras, eventos de difusión y de concientización sobre el valor de los derechos humanos. El GGDAM ha avanzado en la difusión de las implicaciones de la Resolución 949 de 2023 y tiene previsto una serie de socializaciones sobre archivo y memoria histórica.
7) El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de garantizar una educación de calidad y pertinente para toda la población, en especial para poblaciones en condición de vulnerabilidad y afectadas por la violencia, fomentará desde un enfoque de derechos, diferencial, territorial y restitutivo, el desarrollo de programas y proyectos que promuevan la restitución y el ejercicio pleno de los derechos
En estas acciones el Estado deberá garantizar la participación de las organizaciones de víctimas y sociales y promoverá y reconocerá las iniciativas de la sociedad civil para adelantar ejercicios de memoria histórica, con un enfoque diferencial. Adicionalmente las actividades de memoria histórica a las que se refiere este artículo harán especial énfasis sobre las modalidades de violencia contra la mujer en el marco de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente.