
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en la plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, que se realiza en Nairobi, Kenia, centró su intervención en la triple crisis climática, que comprende: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
De igual manera, la ministra resaltó la falta de consenso de los gobiernos sobre las acciones urgentes que se necesitan para revertir el deterioro del planeta y enfatizó en que “todos enfrentamos una emergencia y los indicadores del colapso de la vida en La Tierra no mejoran”.
Así mismo, la funcionaria agregó que “hay soluciones falsas que, al final, en lo más profundo, lo que intentan es continuar con la quema de combustibles fósiles y con el statu quo. Hacemos un llamado a confrontar la realidad para eliminar progresivamente los combustibles fósiles y restaurar la naturaleza”.
La fórmula de Colombia para hacer frente a la crisis climática.
En su intervención, Muhamad reveló las tres iniciativas en las que ha estado trabajando en los diferentes escenarios internacionales:
- Revisión de la deuda externa de los países en desarrollo.
“Esta desigualdad del sistema económico tiene que ser abordada. No podemos decir que vamos a triplicar las energías renovables si el acceso al capital de los países en desarrollo es totalmente diferente de los países desarrollados”, señaló la ministra.
- Unión al tratado de no proliferación de combustibles fósiles.
“Esta transición, que está llevando al colapso de la naturaleza con el aumento de la temperatura de 1.5 grados necesita un plan liderado públicamente: un tratado económico que sea nuevo y justo que nos permita la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.”, puntualizó.
- Invitación a la comunidad internacional a la COP16 de biodiversidad para hacer la “Paz con la naturaleza”. La ministra resaltó que es necesario establecer la naturaleza como un pilar para hacer frente al cambio climático.
“Esto significa que la restauración ecológica puede crear los vínculos para solucionar conflictos internacionales. Puede crear los vínculos para darnos un propósito común”, explicó.
Finalmente, la ministra cerró su participación en esta plenaria como presidenta encarga de la sesión. Cabe recordar que ella es una de las ocho vicepresidentas y la única representante de América Latina y el Caribe en la UNEA-6.