
La Agencia Nacional de Minería, ANM, llevó a cabo un encuentro con los secretarios de Minas de todos los departamentos del país, en el que se revisaron los avances logrados en el sector minero y se abordaron diversos temas de vital importancia para la industria y el desarrollo del país.
Entre los asuntos tratados, se destacan la seguridad en las minas, la revisión de los contratos de concesión, las competencias de los alcaldes en cuanto a la minería, el recaudo y distribución de regalías, y la promoción de una minería orientada hacia la economía productiva. Estos temas son fundamentales para el desarrollo responsable y sostenible del sector minero en el país y para el beneficio de las comunidades locales.
La cita en Bogotá también permitió que los secretarios de Minas conocieran de primera mano la visión que tiene el Gobierno Nacional sobre el sector minero y cuál es la apuesta para que se convierta en una pieza clave para la economía nacional.
El encuentro, que es la primera vez que se realiza, representó una oportunidad única para que los delegados del sector público y privado intercambiaran ideas y propuestas, con el objetivo de fortalecer la industria minera en Colombia y fomentar un desarrollo socioeconómico sostenible en las regiones donde se desarrolla esta actividad.
El presidente de la ANM, Álvaro Pardo, tuvo una destacada participación en la cumbre y aprovechó para esbozar la propuesta de la nueva ley de minería. Esta iniciativa, anunciada por el presidente Petro para el periodo legislativo del Congreso que acaba de iniciar, fue uno de los puntos centrales de la discusión, con el objetivo de impulsar una regulación más eficiente y sostenible para la actividad minera en Colombia.
Previo al encuentro, la ANM realizó una reunión con los coordinadores de los puntos de atención regional, donde se discutieron temas como el Plan de acción, los lineamientos estratégicos, las Áreas de Reserva Especial, Áreas Estratégicas Mineras, Apoyos Socioambientales y Planes de Gestión Social.
Igualmente revisaron asuntos que tienen que ver la reglamentación del sector y les permitió unificar criterios, especialmente en lo jurídico, para que exista sintonía en las decisiones tomadas, evitando disparidades en materia de determinaciones que se puedan adoptar.