En el marco de la COP28, en Dubái, en los Emiratos Árabes, el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se reunió con el presidente Gustavo Petro, para conversar, entre otros temas, sobre la financiación del sistema de transporte en la capital de la República.
De igual manera, el futuro mandatario distrital y el jefe de Estado también conversaron sobre proyectos de educación superior y fortalecimiento de la atención a la primera infancia. En el encuentro, aprovecharon, además, para expresar sus posturas sobre el metro de Bogotá y su futuro.
Así mismo, en esta participación en la COP28, Galán ha aprovechado para tener reuniones claves para el futuro del Distrito Capital. En tal sentido, adelantó conversaciones en temas como posibilidades de financiación internacional para el sistema de transporte público sostenible y la recuperación de la cuenca del Río Bogotá.
Al respecto, Galán señaló que “hablamos de cómo lograr financiación para el sistema de transporte público. Cómo lograr esa renovación de la flota, ese cambio por vehículos eléctricos. Que tenga apoyo nacional en Colombia, pero también, eventualmente, internacional”.
Así mismo, sostuvo el alcalde electo, “tuvimos la oportunidad de dialogar sobre la forma cómo podemos financiar la recuperación de toda la cuenca del río Bogotá. No solamente pensar en infraestructura, para garantizar el abastecimiento de agua para los próximos años, sino también, recuperar la cuenca, como una gran fuente hídrica para la ciudad”.
Igualmente, reveló Carlos Fernando Galán, “pudimos hacer contactos para conocer herramientas que se están utilizando en las grandes ciudades, para mejorar el tráfico en el corto plazo. No sólo esperar grandes obras de infraestructura, sino gestión del tráfico con sistemas de semaforización inteligente, por ejemplo”.
Finalmente, manifestó que “también conocimos experiencias de ciudades que han llavado a cabo grandes obras de infraestructura y obras de transporte público, al mismo tiempo. Muchos proyectos al mismo tiempo, más o menos lo que le va a pasar a Bogotá y entender cómo lo hicieron y garantizar que se hagan bien y que no afecten tanto la vida de la ciudad”.