Actividad del Nevado del Ruiz cambió a erupción en días o semanas

0
510

El Ministerio de Minas y Energía, a través del Servicio Geológico Colombiano, informó que el nivel de actividad del volcán cambió a nivel naranja de actividad o erupción probable en término de días o semanas.

Este nivel obedece al incremento de la actividad sísmica que se ha presentado en los últimos días. Desde el 24 de marzo se está registrando un incremento importante en la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico. Esta sismicidad está localizada en el flanco suroccidental del volcán a una distancia desde 2 hasta 5 km del cráter Arenas, a profundidades entre 2 y 4 km respecto a la cima del volcán.

Además, se destaca un aumento en la tasa diaria de ocurrencia, el 28 de marzo con 6500 sismos y el 29 con más de 11000 sismos. Hasta el momento se han registrado más de 9600 eventos. Se resalta también un incremento paulatino en la energía sísmica liberada. Las máximas magnitudes registradas han sido: 2,6 el día 24; 2,7 el día 29 y 3,1 el día 30.

De igual manera, según las autoridades, se observa un incremento en las anomalías térmicas desde octubre de 2022, el cual persiste hasta la fecha. Continúa la sismicidad relacionada con movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, que en su gran mayoría está asociada a emisiones de ceniza.

Ante esta situación, se recomienda a la comunidad conservar la calma, pero estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán. El Servicio Geológico Colombiano continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informarán oportunamente sobre los cambios que puedan presentarse.

Frente a esta emergencia, el Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones con el propósito de garantizar el derecho fundamental a la salud ante la posible consolidación del riesgo en Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca y otros departamentos.

La ceniza y la caída de material micro particulado  puede afectar las vías respiratorias, por ello recomendamos la utilización de tapabocas. En caso de síntomas oculares como irritación, molestias, lagrimeo u otros, invitamos a realizar un lavado cuidadoso con agua limpia.

También, si se presentan irritaciones en la piel, no utilizar medicamentos y proceder a irrigar la superficie afectada con abundante agua. Puede haber exacerbación de enfermedades pulmonares preexistentes, evite entrar en contacto con el material particulado disperso en el aire.

“Frente a la presencia de flujos piroclásticos, proyectiles balísticos, ondas de choque, avalancha de escombros, gases volcánicos y en menor escala ante flujos de lava, tenga en cuenta que son los riesgos que mayor cantidad de heridos y mortalidad podría generar, por lo cual se debe atender con máxima atención las recomendaciones de seguridad de las autoridades responsables”, recomendó Minsalud.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here