Panel de científicos expertos en cambio climático llegará por primera vez a Colombia

0
158
Fuente: Minambiente. Tribunal determinó que hay una intención clara y firme frente al cumplimiento de la Sentencia T361 de 2017 que ordena la delimitación del páramo jurisdicciones Santurbán- Berlín

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), conformado por científicos y expertos de Colombia, Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú, estarán del 12 al 14 de julio en Bogotá, en la V Conferencia Regional sobre los reportes del IPCC y el Cambio Climático, NovoPangea Latam: Unidos por la Acción Climática.

El evento contará con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, la Fundación MERI, institución chilena perteneciente a Filantropía Cortés Solari y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia,

De acuerdo con la agenda, en el primer día, hoy miércoles 12 de julio, el IPCC presentará los resultados de los informes científicos entregados por el panel de expertos para esta región, a través de ponencias de sus autoras y autores, con un espacio de discusión, que cerrará las actividades de este día y evaluará el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe.

Entre los principales participantes de la Conferencia se destacan Thelma Krug, Vicepresidenta del IPCC; Francisca Cortés Solari, Presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari y Fundación MERI; y Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina.

Igualmente, Razan Al Mubarak, Presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-IUCN y Champion de la COP 28; Gabriel Quijandría, Director regional para Suramérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-IUCN y Exministro de Medio Ambiente de Perú, entre otros.

Posteriormente, el jueves 13 se llevará a cabo la Primera Sesión de las Mesas de Trabajo Intergubernamentales para la Acción Climática, a nivel regional, con el objetivo de lograr mínimos comunes, para la protección de ecosistemas marinos y terrestres entre los países de América Latina y el Caribe, incluyendo la visión del sector público, privado y sociedad civil, que puedan plasmarse en los foros multilaterales en los cuales participa la región.

“Colombia es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático en el mundo, por eso, recibimos este encuentro de expertos mundiales como una herramienta poderosa para seguir posicionando el liderazgo del país en la región y el mundo con un llamado urgente hacia la necesidad de convertir las ambiciones climáticas en resultados y acciones contundentes”, aseguró Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El último día, viernes 14 de julio, será el espacio para las organizaciones de la sociedad civil, quienes, por medio de ponencias, visibilizarán las diferentes iniciativas de sus sectores para la acción climática efectiva.

La V Conferencia se desarrollará de forma presencial y podrá seguirse en su totalidad vía streaming a través de www.fcs.tv, gracias al apoyo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Situación actual

De acuerdo con el panel de expertos del IPCC, las regiones de América Latina y el Caribe se encuentran expuestas y vulnerables a los impactados del cambio climático, situación que se agudiza por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico desordenado y la alta densidad de población.

Lo anterior, sumado al cambio en el uso de la tierra, en particular la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de alimentos.

El informe del IPCC abre nuevos caminos para analizar la viabilidad, la eficacia y el potencial de tomar medidas de adaptación climática que generen beneficios colaterales y así mejorar la resiliencia climática de las comunidades vulnerables.

Es importante mencionar que, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la primera semana de julio del 2023 ha sido la más caliente de la historia, poniendo a las regiones en riesgo; lo anterior debido al inicio del desarrollo de El Niño, que se espera vaya aumentando paulatinamente, incrementando tanto las temperaturas en la tierra como en los océanos con las respectivas consecuencias.

Por esta razón, la presentación del informe del panel de expertos del IPCC en Colombia es una oportunidad única para quienes toman las decisiones de política pública, de modo que incorporen mejores datos e información generados por la ciencia, en la planificación de sus acciones.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here