
Los casos de malaria en el departamento de Risaralda vienen aumentando durante el primer semestre del año, registrando a la fecha un total de 2.066 casos, lo que representa un incremento del 49% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraban 887 casos de malaria.
En tal sentido, Wiltón Mejía Tejada, coordinador del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud de Risaralda, advirtió que, del total de estos casos, el 86% corresponden al municipio de Pueblo Rico.
Sin embargo, gracias a las actividades permanentes de vigilancia, control y atención de la Secretaría de Salud de Risaralda, no hay casos de gravedad o fallecimientos por esta causa.
El incremento de casos, según se indicó, es debido a la proliferación de criaderos de agua estancada, lo que produce la larva del mosquito transmisor de esta enfermedad, de igual forma la alta migración de la población del departamento del Chocó al municipio de Pueblo Rico incide en el aumento de estos casos.
“Hemos venido haciendo una serie de reuniones con los equipos interadministrativos y se han detectado algunos focos de infección que nos están generando esta situación, sin embargo también nos encontramos con que las personas que tienen malaria se están demorando entre tres y cuatro días en consultar los servicios de salud”, señaló el funcionario.
Cabe señalar que una persona enferma de malaria, que no consulte oportunamente, es el principal foco de contagio para otras personas, toda vez que el zancudito que la transmite, cuando entra en contacto con un enfermo, tiene la capacidad de traer el parasito a una persona.
Es de resaltar que desde la Secretaría de Salud departamental, se cuenta con disponibilidad de medicamentos para que la población acceda al tratamiento de manera oportuna y así mismo lleven a cabo el tratamiento hasta el final, ya que, en algunas ocasiones, la persona afectada no lo culmina y sigue siendo un foco de contagio para otras personas.
Igualmente, se pueden presentar recaídas en la salud de las personas afectadas y el algún caso ocasionarle la muerte.
“Desde la Secretaría igualmente estamos realizando actividades de intervención química en las veredas de mayor incidencia de casos y lo hacemos dentro de las viviendas y fuera de ellas. Así como también, se han hecho actividades de identificación y control de los criaderos, al igual que se le resalta a la comunidad sobre la importancia de la consulta oportuna y la adherencia a los tratamientos”, puntualizó el vocero de la Secretaría de Salud.
Sobre esta enfermedad, sabe señalar que la malaria se trata con medicamentos con prescripción que matan el parásito y la duración y el tipo de medicamento depende del tipo de malaria que presenta cada paciente, la gravedad en los síntomas; además, la edad y si está en gestación.