
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) realizó su segunda sesión del año, con la participación del ministro (e) de Cultura, Jorge Ignacio Zorro. En el marco de la reunión, los miembros del CNPC dieron concepto favorable a la declaratoria de la Colección de bienes muebles de la Casa Museo Quinta de Bolívar, como Bien de Interés Cultural (BIC) del ámbito nacional.
En tal sentido, se indicó que luego del concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el Ministerio Cultura comenzará el trámite requerido para la expedición de la resolución por la que se formalizará la declaratoria.
Así mismo, la declaratoria representa un gran avance para garantizar la protección de la colección de la Casa Museo Quinta de Bolívar, “Monumento Nacional”, hoy Bien de Interés Cultural mediante el Decreto 1584 de 1975.
Este reconocimiento se da con el objetivo de fortalecer la conservación integral de la colección como un conjunto indivisible compuesto por 3186 bienes del patrimonio cultural mueble, que se inscriben en las categorías: documental, artística, utilitaria y asociada al inmueble.
La colección contribuye a fortalecer la imagen, vida y legado de Simón Bolívar como figura fundamental en la construcción de la Nación y, además, muestra el modo de vida y costumbres del siglo XIX.
De igual manera, el CNPC también dio concepto favorable a las postulaciones del Conjunto de expresiones culturales asociadas a la champeta y los Saberes y prácticas artesanales de las Carretillas Frutícolas, asociadas a la producción tradicional de Lejanías-Meta, para que sus portadores inicien el proceso de elaboración de los Planes Especiales de Salvaguardia (PES).
Una vez finalizada la elaboración de los PES de estas dos manifestaciones culturales por parte de las comunidades, con el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura, estos podrán presentarse a consideración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural para obtener su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Conjunto de expresiones culturales asociadas a la Champeta
El género musical de la champeta, desde las identidades locales, tiene orígenes en las dinámicas cotidianas de los bailes cantaos afrodiaspóricos del Caribe colombiano como el bullerengue, el mapalé, el son de negros tradicional, los sextetos, la tambora, el chandé, chalusonga y los pregones como el de Ángeles Somos.
De igual manera, esta manifestación de la cultura popular del Caribe colombiano reúne diferentes características como son una danza, un léxico y una Cultura Picotera.
La champeta se originó en los barrios marginales de Cartagena de Indias y su Cultura Picotera en las zonas afrodescendientes de los distintos departamentos de Colombia.
Saberes y prácticas artesanales de las Carretillas Frutícolas
La manifestación, saberes y prácticas artesanales de las carretillas frutícolas asociadas a la producción tradicional de Lejanías, Meta, comprende el diseño y creación de estructuras y figuras elaboradas con semillas, granos, frutas y vegetales, cosechados por los campesinos portadores de la manifestación.
Es sobre una carretilla que se construyen los diseños que se dan a conocer en los desfiles y es en este elemento donde se muestra el producto del trabajo de los portadores. Lejanías-Meta es un municipio donde la producción tradicional agrícola es una de sus principales actividades económicas. Las y los abuelos, padres e hijos comparten el oficio de la agricultura tradicional.
El director (e) de Patrimonio y Memoria, Carlos Amézquita, manifestó que con estos conceptos positivos del CNPC sobre el patrimonio cultural mueble y las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, el Ministerio de Culturas, desde su Dirección de Patrimonio y Memoria, avanza en el reconocimiento de las culturas, las artes y los saberes como formas de expresión de nuestras memorias, de la diversidad cultural del país y de su asociación directa y positiva con los territorios