
Durante la instalación oficial de la Cumbre Amazónica de Leticia, que reunió a los ministros de ambiente de los ocho países que conforman el Bioma Amazónico, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, hizo un llamado a trabajar y unir todos los esfuerzos para que la Amazonía no alcance un punto de no retorno y aseguró que este encuentro es el primer paso hacia el fortalecimiento de la cooperación entre los Estados amazónicos.
Al respecto, la Ministra Muhamad dijo que “este es un llamado de urgencia que han hecho los ocho presidentes de la OTCA para encontrar respuestas que trasciendan las políticas de lugares comunes en las que se han anexado. Nosotros solos desde los Estados no vamos a solucionar esta crisis”.
Por lo tanto, Muhamad afirmó que es necesario que en esta cumbre se articulen las reflexiones de actores de los ocho países para concertar un plan de acción.
“Debemos ganar gobernabilidad en la Amazonía y eso se construye generando oportunidades a las comunidades a través de una economía que restaure la selva sistemáticamente, que tenga una salida clara en productos maderables y no maderables. Pasa también por la paz total que está impulsando el presidente Petro y pasa por la investigación criminal frente a las mafias que están generando los efectos de deforestación”, explicó Muhamad.
Además, la Ministra explicó la estrategia que desde el Gobierno colombiano se adelanta para llegar a deforestación cero en 2030 y hacerle frente a este delito que impacta con más fuerza a la región de la Amazonía.
“Tenemos un proceso de degradación impulsado por economías ilícitas y muchas veces también por los mismos modelos de desarrollo que hemos impulsado desde nuestros estados. Hay una crisis social de los pueblos indígenas y también de las comunidades que habitan la Amazonía”, sostuvo Muhamad.
Por su parte, la ministra de Ambiente de Perú reiteró que se debe pasar a la acción, que la gente sienta que los gobiernos están atendiendo de manera conjunta sus necesidades. “La única manera de salvar la Amazonía es que trabajemos en conjunto todos los países y generemos cadenas productivas sostenibles”, agregó.
En la instalación participaron los ministros de Bolivia, Rubén Méndez Estrada; Perú, Albina Ruiz Ríos; Surinam, Marciano Dasai; Venezuela, Josué Lorca; la subsecretaria de Cambio Climático de Ecuador, Karina Barrera; y el embajador de Brasil en Colombia, Paulo Estivallet de Mesquita.
Igualmente, la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Elizabeth Taylor y diferentes delegados y representantes de organizaciones internacionales, sector privado, sociedad civil, comunidades locales y pueblos indígenas.
Diferentes visiones sobre la Amazonía
Posterior a la apertura, todos estos actores sociales y políticos discutieron en mesas de trabajo alrededor de seis temas clave para enfrentar la crisis climática en la Amazonía: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, conservación, restauración ecológica, bioeconomía, derechos de los pueblos indígenas, mecanismos financieros, ciencia, tecnología y conocimiento indígena y agenda de incidencia internacional.
De estas reflexiones saldrán los insumos, memorias, experiencias y saberes para que los ministros de manera colectiva consoliden estas iniciativas y sean entregadas a los presidentes y embajadores de la OTCA que están negociando la declaración.