Secretario General de Naciones Unidas reconoce avances en la implementación del Acuerdo de Paz

0
162
Fuente: Presidencia de la República. Hoy domingo 8 de octubre, a las 8:30 am, en Tibú (Norte de Santander), en la región del Catatumbo será instalada oficialmente la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el EMC FARC, un hecho que destaca la ONU

En su más reciente informe sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que abarca el período comprendido entre el 27 de marzo y el 26 de junio de 2023, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, reconoció los avances en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y animó al Gobierno Nacional a perseverar en su implementación

En el mismo sentido, Guterres destacó los acuerdos logrados sobre cese al fuego y la participación de la sociedad en la Mesa de Diálogo entre el Gobierno y el Eln.

“Elogio una vez más la determinación del Gobierno de buscar soluciones para responder a las dinámicas de conflicto en constante evolución, especialmente su énfasis en el diálogo. Particularmente dignos de mención son los recientes resultados alcanzados en la mesa de negociación entre el Gobierno y el Eln. Confío en que las partes continuarán mostrando determinación y buena fe en la implementación de los acuerdos alcanzados en Cuba y que los próximos ciclos conducirán a nuevos acuerdos en beneficio de todos los colombianos y las colombianas”, aseveró.

En su informe, el Secretario General de la ONU resaltó que la paz en general sea prioridad del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso y elaborado con amplia participación de la sociedad colombiana. De hecho, indica que el Plan de Desarrollo incluye cerca de 50 referencias relacionadas con la implementación del Acuerdo de Paz.

El informe de la ONU hace especial mención en los avances legislativos relacionados con la implementación de la Reforma Rural Integral, como la aprobación de la Jurisdicción Agraria y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos en la Constitución.

Además, subrayó la aprobación de medidas para promover la participación de la mujer en la política y en cargos del Estado.

Entre los avances en la implementación del Acuerdo se mencionan los mecanismos para acelerar la compra de tierras con fines de Reforma Rural Integral, el Catastro Multipropósito y la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Compra y formalización de tierras

El Secretario General de la ONU también destacó los resultados concretos alcanzados en relación con la compra y formalización de tierras, particularmente la realizada en el marco del convenio entre el Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos “Fedegán).

“Confío en que las tierras puestas a disposición hasta ahora para fines de Reforma Rural se entreguen pronto a sus beneficiarios previstos, incluidas las víctimas y las mujeres rurales, junto con el apoyo necesario para garantizar el éxito a largo plazo, como acceso a crédito y asistencia técnica”, manifestó Guterres.

En relación con el capítulo étnico valoró el trabajo del Gobierno para priorizar las necesidades de los pueblos indígenas y afrocolombianos en temas como la implementación de los PDET.

Igualmente, puso de relieve los avances de la justicia transicional en los llamados macro casos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y se refirió a los avances en la preparación del Estado para proveer las condiciones en la implementación de sanciones propias.

En ese contexto, Guterres resaltó la importancia de la continua cooperación entre la JEP y otras entidades del Gobierno y el Estado. De la misma forma, señaló que las primeras sanciones propias sin duda contribuirán a brindar justicia, verdad y garantías de no repetición a las víctimas.

En materia de reincorporación destacó la estrategia de sostenibilidad aprobada por el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) para los proyectos productivos colectivos, y el hecho de que el Gobierno ha agilizado los procedimientos y recursos para el acceso y compra de tierras para los excombatientes, especialmente para proyectos productivos. Hoy, la mitad de los 24 antiguos ETCR están ubicados en tierras adquiridas por el Gobierno.

Cabe señalar que ell informe será presentado por el Representante Especial del Secretario General en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, el próximo 12 de Julio de 2023, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Reforma Rural Integral

De igual manera, la Organización de Naciones Unidas destacó los “grandes esfuerzos” y el “compromiso” del Gobierno del Presidente Gustavo Petro con la Reforma Rural Integral, al tiempo que lo alentó a mantener dichos logros y la concertación para alcanzar su implementación.

“Hoy quiero reconocer los grandes esfuerzos y el compromiso del Gobierno Nacional con la Reforma Rural Integral”, aseguró Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación del organismo multilateral en Colombia.

Según el funcionario internacional, el Gobierno del Cambio ha demostrado su total compromiso y avances tangibles a través de decisiones como “el haber duplicado el presupuesto destinado al sector agrícola y al desarrollo rural y los avances de la formalización y compra de tierras. Celebramos la adopción de mecanismos que facilitan continuar con dichos avances en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026”.

El representante de la ONU también destacó los logros alcanzados por el Gobierno colombiano en materia normativa tales como “el reconocimiento a los campesinos y campesinas como sujetos de derecho y la creación de la Jurisdicción Agraria que, dijo, “son ajustes constitucionales determinantes para el avance la Reforma Rural Integral y, por supuesto, del desarrollo del país”.

“También quiero destacar la inserción de algunas de las más valoradas propuestas de los campesinos en el Plan Nacional de Desarrollo, como la creación de la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos y el reconocimiento y fortalecimiento de territorialidades campesinas”, precisó.

“Quisiera expresar la esperanza de que estos logros se mantengan en el tiempo y animar a que el diálogo y la concertación siga siendo el mecanismo permanente para la efectiva implementación de la Reforma Rural Integral”, puntualizó el representante de Naciones Unidas en Colombia.

Cabe recordar que el pasado 13 de junio, el Congreso aprobó los proyectos de acto legislativo de Jurisdicción Agraria y Rural y el reconocimiento al campesinado como sujeto de derechos presentados por el Gobierno Nacional.

Ambos proyectos de acto legislativo modificaron la Constitución Política para que, de un lado, se reconociera explícitamente que el campesinado es sujeto de derechos y de especial protección y, de otro, se creara la Jurisdicción Agraria y Rural.

La Jurisdicción Agraria había quedado contemplada en el primer punto del Acuerdo de Paz firmado en noviembre de 2016 entre el Estado colombiano y las extintas Farc.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here