En la Asamblea de OMPI, Colombia resaltará la importancia del conocimiento ancestral

0
149
Fuente: Mincomercio. El conocimiento tradicional o ancestral tiene un lugar equivalente al conocimiento científico, literario, artístico o industrial, tradicionalmente protegido con patentes, marcas, diseños industriales o indicaciones geográficas

Desde este 6 de julio se desarrollará en Ginebra, Suiza, la Asamblea de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, en la que el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, reiterará que el conocimiento tradicional o ancestral tiene un lugar equivalente al conocimiento científico, literario, artístico o industrial que tradicionalmente se ha protegido con patentes, marcas, diseños industriales o indicaciones geográficas.

“El nuevo modelo de desarrollo económico hacia el que caminamos debe contemplar las características de los territorios. En ese sentido, somos policlasistas, multiculturales, multiétnicos y en general profundamente biodiversos. Nuestras potencialidades se derivan de todo eso y de nuestros recursos, por esto queremos llamar la atención de organismos como la OMPI, sobre la importancia que tiene también el conocimiento de nuestras comunidades locales y de nuestros pueblos indígenas, para asumir los retos que hoy enfrentan la sociedad, los ciudadanos y los países en busca del bienestar de la humanidad”, explicó el Ministro Umaña Mendoza.

Agregó que justamente el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, del Gobierno Petro, busca entre otras cosas “sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida, a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas,  el cambio de nuestra forma de relacionarnos con el ambiente, y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza”.

Por otro lado, Colombia también pondrá sobre la mesa la necesidad y relevancia de que los intereses y objetivos de la OMPI, que está bajo los parámetros de las Naciones Unidas, involucren no solo los asuntos meramente económicos sino además los intereses del bienestar social de las personas.

“Si la OMPI está bajo la sombrilla de las Naciones Unidas, debe también velar por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es decir, velar por la lucha contra la pobreza y el hambre, por la salud y el bienestar de la población, por impulsar el trabajo decente, por la reducción de la desigualdad, por la producción y el consumo responsables, entre otros. Velar por el orden económico del mundo, que no debe significar atentar contra el cambio climático, ni la salud, ni la educación, ni ningún otro derecho social de los seres humanos.”, reiteró Umaña Mendoza.

En desarrollo de la Asamblea de la OMPI, Colombia junto con otros países manifestará la preocupación que tiene sobre la gobernanza de esta organización en el sentido que es necesario garantizar una mayor participación de los países en las decisiones de la OMPI. Es necesario definir claramente, entre todos, cuál es el norte de la entidad y las prioridades de la misma.

Esta participación y las propuestas que llevará el alto funcionario hacen parte de las apuestas planteadas en la ‘Política de Comercio Exterior para la Internacionalización y el Desarrollo Productivo Sostenible’, de manera que Colombia tenga una participación activa y propositiva en los escenarios de gobernanza económica multilateral, como este de la OMPI.

La presencia del Ministro en esta Asamblea es un mensaje claro a los socios del país, acerca de la importancia que para Colombia tiene la negociación sobre acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional, que tendrá lugar el próximo año en India.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here