
El Acuerdo de Acción Colectiva se celebra entre la comunidad de la plaza de Lourdes, los vendedores informales (representados por el Consejo Local de Vendedores) y la administración distrital. Beneficia a la comunidad de la plaza y directamente a 55 trabajadores informales y artesanos, que trabajan en este espacio, entre ellos: madres cabeza de hogar, población con enfoque diferencial étnico y sectores LGBTI.
Sobre el particular, con este documento, la administración distrital acuerda con los vendedores informales la comercialización de sus productos sobre el espacio público de la plaza desde la suscripción del convenio hasta el 26 de diciembre de 2023.
El espacio público acordado funcionará de lunes a jueves de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y viernes a domingos y festivos entre las 9:00 a.m. y las 8:00 p.m. Los firmantes estarán presentes en la plaza Lourdes por quince (15) días calendario, y luego rotarán por quince (15) días en otros puntos a nivel local y/o distrital, como Plazoleta de los Héroes Calle 80, Plazoleta Bomberos, Calle 62 con Cra 9 y Plazoleta de la Carrera 13 # 58.
En tal sentido, se indicó que el incumplimiento por parte de los vendedores informales generará la pérdida del derecho a continuar en el espacio asignado y el impedimento de seguir participando del Acuerdo.
Puntos clave del Acuerdo
➢ Acatar la normatividad vigente para la correcta utilización del espacio público:
– Evitar ocupar las vías
– Garantizar la libre movilidad de transeúntes
– Mantener el espacio determinado para la realización de la actividad económica
– No comercializar mercancía ilegal, ni promover el trabajo infantil
– Promover siempre la cultura de la legalidad
– Respetar la planimetría realizada por IPES y la Alcaldía Local de Chapinero para la ubicación y organización de los puestos
– Cumplir las normas sobre niveles de ruido permitido
– No utilizar elementos que obstaculicen ni alteren la integridad visual ni auditiva de los transeúntes y vecinos del sector, ni dañen la estética del entorno
– No vender ni consumir bebidas embriagantes, cigarrillos y sustancia psicoactivas en los puestos, ni promover su uso
– Disponer de las basuras en los lugares adecuados y en los días y horas autorizadas
– Cumplir las normas sanitarias definidas
– No usar vehículos automotores para la venta, ni ocupar vías vehiculares
– Participar en jornadas especiales, eventos académicos e informativos, convocados por la Administración Local, IPES, por los colectivos de vendedores informales o cualquier otra Institución.
– Acatar lo dispuesto en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia (Ley 1801-2016)
– Entender que el Acuerdo no confiere derecho real sobre el espacio asignado
Sobre este proceso, es importante señalar que el Acuerdo se logró gracias a la voluntad de la ciudadanía, los representantes de los vendedores informales y las entidades del Distrito, para trabajar por un espacio público donde vendedores y transeúntes convivan y coexistan de la mejor manera.
Además, el Acuerdo no genera gasto presupuestal, ni es necesaria inversión durante su construcción previa y ejecución. Se desarrolló por voluntad de todos los actores.
Una pieza clave para el funcionamiento de este proceso fue tomar como punto de partida las iniciativas y propuestas presentadas de los vendedores informales, interesados y preocupados por hacer del lugar donde desarrollan su actividad económica un espacio más seguro, confiable y organizado.
Gracias a ello, el pasado 8 de junio se firmó el Acuerdo 896 de 2023 que institucionaliza el Sistema de Representación y Participación de Vendedores Informales que garantiza el derecho a la participación ciudadana.
Igualmente, los consejeros Locales y Distritales de Vendedores Informales son el máximo órgano representativo del gremio en cada localidad. El sistema busca que puedan incidir en políticas públicas, programas, proyectos y acciones de la Administración, enfocadas al derecho al trabajo bajo el criterio de confianza legítima.