“Gobierno con el Pueblo”: La Guajira (III)

0
289
Fuente: Presidencia de la República. Durante el diálogo al que asistieron más de 400 personas del sur del departamento, la Sierra Nevada y la zona de influencia de los proyectos carboníferos, la Ministra hizo un llamado a consolidar un pacto social del agua

En su quinto día de gira por la península de La Guajira, el presidente de la República, Gustavo Petro, y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, llegaron a la ranchería Paradero, donde llevaron a cabo el diálogo social para la protección del agua y el territorio, con comunidades wayuu.

“Aquí inicia una segunda fase de nuestro trabajo en La Guajira, que es el más difícil, porque en el norte nos enfrentamos con la escasez y la pobreza, aquí nos enfrentamos con el capital, porque la política en Colombia se ha arrodillado al billete, sea legal o ilegal. Ahora la política le responde al pueblo y ese es el cambio que nosotros proponemos”, mencionó Petro.

A su vez, la ministra Susana Muhamad señaló que La Guajira, territorio de primera línea del cambio climático, es el más afectado del país y cuya seguridad alimentaria se ha visto afectada por el cambio en el régimen de lluvias. Esto como consecuencia de los impactos de un desarrollo que no contempló la realidad cultural, social y ambiental del territorio sobre los problemas del agua hacia el futuro. El 100% de los municipios de La Guajira son susceptibles al desabastecimiento de agua.

Desde la ranchería Paradero, ubicada en el municipio de Albania al sur de La Guajira, la Ministra enfatizó en que “no puede haber economía si no hay ecología, este es un diálogo de aquellos impactos y efectos lentamente acumulados, poco identificados, no vistos, que terminan generando desastres humanitarios como la situación de hambre en la Alta Guajira”.

Durante el diálogo al que asistieron más de 400 personas del sur del departamento, la Sierra Nevada y la zona de influencia de los proyectos carboníferos, la Ministra hizo un llamado a consolidar un pacto social del agua entre el Gobierno y todos los sectores sociales y económicos para trabajar de la mano en la protección de los derechos de la gente que deben verse como los derechos de la naturaleza y del territorio.

“Sí se puede hacer un desarrollo con prosperidad social y económica, pero que contemple la ecología y la cultura en su centro. El impacto de lo que hagamos acá puede quedar en las generaciones por venir, debe ser un impacto positivo que genere más resiliencia en un territorio del cambio climático”, puntualizó Muhamad.

Frenar la desnutrición

Usando recetas de la cultura wayuu como opción para reducir la desnutrición, se creó ‘SENHARINA’, producto que adelanta su primera etapa y es socializado con las comunidades por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. La mezcla, resultado de la investigación aplicada, tiene ingredientes como: fríjol guajiro Kapeshuna, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo.

“Es una alternativa que presenta el Gobierno del Cambio como aporte o un grano de arena para enfrentar el hambre en la región y la desnutrición de los niños y niñas”, señaló la titular de la cartera laboral.

Entre los beneficios de ‘SENHARINA’ se cuenta la producción de alimentos identitarios wayuu, alimentación saludable, aporte a la seguridad alimentaria en el departamento, almacenamiento a largo plazo, recuperación del sentido de pertenencia de la comunidad con su territorio y el desarrollo local para el acceso a otros bienes y servicios.

Así mismo, aporta a la preparación de recetas tradicionales wayuu a base de SENHARINA: Shapulana (con carne de chivo u ovejo y cebo de chivo), Mazamorra (Ookostuushi, en Wayuunaiki), Tortas, Galletas y Pan

SENHARINA es resultado de la investigación del proyecto “Desarrollo de procesos económicos, agroindustriales y gastronómicos, usando recetas de la cultura wayuu como alternativa nutricional contra la desnutrición”, que ejecuta el Centro Industrial y de Energías Alternativas del SENA en La Guajira.

La investigación se encuentra actualmente en la fase 1 y abordó la capacidad productiva de las comunidades wayuu para la transformación (liofilización) de comestibles, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, respetando las condiciones y tradiciones propias de la cultura.

La fase 2 del proyecto contempla la modernización tecnológica de una planta de producción a gran escala como apoyo al fortalecimiento del sector agroindustrial y gastronómico de La Guajira.

Este esquema facilitará la capacitación en el funcionamiento teórico-práctico a los aprendices, instructores del SENA y representantes del sector productivo en las nuevas tecnologías adquiridas y se identificarán ideas de investigación para generar prototipos en el sector de agroindustria y gastronomía.

Tierra para comunidades afro e indígenas

La Comisión Técnica de la Agencia Nacional de Tierras aprobó dos títulos colectivos para comunidades negras que suman 328 hectáreas. Además, se dio vía libre a la constitución del resguardo indígena Chiasalú del pueblo Wayúu, con una extensión de 27 hectáreas que beneficiarán a 20 familias.

Una de las comunidades afro beneficiadas es el consejo de Negros Cimarrones (Coneciba), en el municipio de Barrancas, que recibió 15 hectáreas + 2.677 metros cuadrados que benefician a 76 familias, unas 221 personas. Entre tanto, el consejo Celinda Arévalo, ubicado en el corregimiento Matitas del municipio de Riohacha, recibió 313 hectáreas + 2.831 metros cuadrados que benefician a 75 familias, 409 personas.

El anuncio fue hecho por el director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Gerardo Vega Medina en la comunidad indígena de Tungueka, municipio de Dibulla, donde además la Agencia le entregó 490 hectáreas + 3.067 metros cuadrados al resguardo Kogui Malayo Arahuaco y 188,75 hectáreas a la Cooperativa Multiactiva de Paz (Coompazcol) creada por firmantes de paz del Antiguo Espacio de Capacitación y Reincorporación de Pondores.

“Con esta titulación a los pueblos étnicos avanzamos en la Reforma Rural en el país para que las comunidades accedan a la tierra productiva y para la protección del territorio”, dijo Vega Medina.

Con estas entregas la Agencia Nacional de Tierras avanza en la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio beneficiando a 630 personas de dos comunidades afrodescendientes, 18.183 indígenas del pueblo Kogui Malayo Arahuaco y 144 firmantes del Acuerdo de Paz en La Guajira.

Aeródromo de la Alta Guajira

Dando cumplimiento al mandato del presidente Petro, de construir infraestructura de transporte con enfoque social en los territorios más alejados, durante la agenda de Gobierno con el Pueblo, el ministro de Transporte, William Camargo Triana, visitó las zonas en donde según el equipo de la Aeronáutica Civil será viable ejecutar la construcción de un aeródromo.

En tal sentido, se indicó que la entidad realizó una búsqueda detallada, bajo el análisis técnico de la región, con el fin de definir la mejor ubicación para la construcción de un aeródromo en la Alta Guajira, durante el proceso se analizaron las siguientes cuatro locaciones:

Zona 1: Comunidad el Paraíso

Zona 2: Comunidad de Puerto López

Zona 3: Comunidad de Puerto Estrella

Zona 4: Maasichi West

De acuerdo con los análisis, la alternativa que mayor ventajas ofrece para la construcción del aeródromo en la Alta Guajira es la zona 1: El Paraíso

Esto se debe, a que la zona de franja del terreno es de aproximadamente 2.400 metros de longitud por 500 metros de ancho, lo que permite localizar convenientemente el aeródromo, incluyendo la pista, plataforma, calle de rodaje, zonas de posibles terminales, parqueaderos y vías de acceso. De esta manera, la longitud de pista sería de 1.800 mt inicial con posibilidad de ampliación a 2.400m – sin presencia de obstáculos y se calcula que podría operar una aeronave tipo A320 o similares.

“Me encuentro junto al Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña en El Paraíso, el lugar donde será construida la pista en la alta Guajira que, posibilitará el acceso de extranjeros y colombianos a este hermoso lugar del norte del país. Desde aquí trabajaremos con las comunidades desarrollando puestos de concertación y acuerdos para materializar un provecto de ecoturismo v transporte que cambiará sustancialmente la sostenibilidad, las posibilidades, las oportunidades para este hermoso territorio del país”, señaló el ministro Camargo.

Cabe resaltar que esta infraestructura aeroportuaria tiene como fin impulsar el desarrollo ecoturístico y económico de la alta Guajira, teniendo en cuenta que se podrá dinamizar los renglones de la economía como el comercio, experiencias culturales, desarrollo hotelero y apoyo a la industria energética.

En este sentido, la zona 1 “El Paraíso” se encuentra cercana a lugares atractivos como el desierto de Taroa a 16 Km, Punta Gallinas a 15Km, Bahía Honda a 10 Km, Bahía Hondita a13 Km, Punta soldado a 9 km, los Parques eólicos Jepírachi a 36 kmy se encuentra en las cercanías de zonas de gasocueducto en mar abiertos.

Cabe resaltar que, con el propósito de asegurar y mejorar la conectividad, la Aerocivil autorizará el procedimiento a seguir por parte de las personas naturales y/o jurídicas interesadas en realizar ensayos operacionales dentro del marco del Plan Piloto de Pruebas Tecnológicas de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS) en el área de pruebas ubicada en el departamento de La Guajira, que permita acceder a los bienes y/o servicios esenciales para la comunidad. Las áreas donde se han realizado las pruebas son:

Riohacha (aterrizaje y despegue), Mayapo 1 (19,5 km), Mayapo 2 (23,5 km), El pájaro (31,5 km), Manaure (59,7 km) o Carrizal (87 km).

Teniendo en cuenta que está infraestructura tiene un enfoque social y ecoturístico se podrá transportar mercancías no peligrosas, de un peso hasta de 50 kg, de acuerdo con diferentes usos (apoyo logístico, medicinas, alimentos, insumos para potabilizar agua, entre otros).

Asimismo, estará dispuesta para la adquisición de imágenes y datos con aplicaciones en: topografía, ordenamiento territorial, cartografía, atención de desastres y apoyo humanitario, gestión de recursos naturales, minería, revisión de infraestructura (paneles solares), apoyo en procesos productivos, seguridad y control territorial, entre otros.

De esta manera, el Gobierno realiza inversiones estratégicas que velen por la integración y conectividad del territorio, el acceso a bienes y servicios de primera necesidad (alimentos y suministros médicos), que redundaría en reducción de la tasa de mortalidad infantil, la disminución del hambre y la pobreza, la generación de fuentes de empleo y el desarrollo del sector rural, basado en la agricultura y la ganadería.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here