
El Ministerio de Educación, a través de la Unidad Alimentos para Aprender, luego de haber sido aprobada la adición presupuestal por el Congreso de la República, contará con $250.000 millones adicionales para apoyar financieramente a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación, con el fin de garantizar la operación del PAE hasta el final del calendario académico.
De acuerdo con el texto aprobado, los nuevos recursos permiten aunar esfuerzos entre el Gobierno Nacional y los gobiernos locales para continuar entregando la alimentación escolar, aumentar la cobertura del PAE y garantizar el programa en el receso escolar en las regiones priorizadas por sus altos índices de inseguridad alimentaria.
“Reiteramos nuestro llamado a todas las Entidades Territoriales Certificadas en Educación que ejecutan el PAE para que redoblen esfuerzos que garanticen la continuidad del Programa. Si bien en el inicio del calendario 2023 se logró que la mayoría de las ETC arrancaran la operación (81 de 97) en los tiempos establecidos, debemos garantizar que el PAE se preste durante todo el calendario. Es decir, debemos hacer lo necesario para que nuestros estudiantes cuenten con su complemento alimentario al regresar del receso estudiantil. Con estos recursos adicionales apoyaremos las finanzas territoriales para lograrlo”, indicó Luis Fernando Correa Serna, director de la Unidad de Alimentos para Aprender.
De igual manera, la Entidad realizó un nuevo llamado para que, entre todos, se cuide y se proteja el Programa, “Es indispensable que las entidades territoriales, las comunidades educativas, los entes de control y los demás actores del PAE, nos ayuden a realizar un control social efectivo para que el programa se ejecute debidamente”, indicó el funcionario.
Ya el Ministerio de Educación Nacional, a través de la UApA, había asignado cerca de $1.3 billones para la ejecución del PAE en 2023. Una vez el Presidente de la Republica sancioné la Ley, la Unidad hará la distribución de los recursos adicionales aprobados.
En tal sentido, se indicó que sólo a través del esfuerzo financiero, administrativo y técnico conjunto entre las Entidades Territoriales y la Nación, será posible lograr el objetivo de dar continuidad del Programa hasta finalizar el año académico y lograr lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’.
Es decir, según Correa Serna, “un PAE más equitativo, que contribuya al acceso y a la permanencia escolar, que avance de manera progresiva en su cobertura hasta alcanzar la universalidad, que incluya la atención en periodos de receso académico en regiones priorizadas, privilegiando la participación de las comunidades en la operación del programa y el control social con transparencia”.