La Personería de Bogotá abrió las puertas para que las personas residentes en el Distrito Capital, y que nunca se les registró su nacimiento, puedan obtener su documento de identificación. Colombianos, quienes no están relacionados en ninguna base de datos del Estado, ahora podrán llenar ese vacío, gracias al Certificado de Oriundez.
Sobre el particular, se informó que el ente de control distrital es la institución pionera en la expedición de Certificados de Oriundez, un documento indispensable para que las personas cuyo nacimiento nunca fue registrado, puedan tramitar y obtener su documento de identificación.
En tal sentido, el registro ante las autoridades no sólo permite expedir el documento de identidad, sino tener plena individualización para que puedan ejercer todos sus derechos y deberes como ciudadanos, en especial, acceder a los servicios sociales que brinda el estado, buscar un empleo formal, participar en jornadas democráticas y ser localizado por sus familiares más fácilmente, entre otros.
Es el caso, por ejemplo, de Jesús Alfredo Pulido, despareció por más de 20 días. Su familia indagó su paradero por todas partes, en el barrio, hospitales, estaciones de Policía, parques, entre otros. La búsqueda fue particularmente difícil porque nunca fue registrado ante las autoridades. No tenía documento de identidad. No existía para el Estado.
Por fortuna, alguien les informó que estaba en una clínica. Había sido atropellado por una moto que le dejó diversas heridas. Ahora, Jesús Alfredo Pulido, gracias al Certificado de Oriundez y a la Personería de Bogotá, tendrá la oportunidad de tramitar su documento de identidad.
Cabe señalar que el Estatuto del Registro Civil de las Personas, Decreto Ley 1260 de 1970 y Decreto reglamentario 1379 de 1972, entre otras normas, facultan al Personero para expedir el Certificado de Oriundez, para que la persona pueda solicitar su registro y documento de identificación ante las autoridades.
Sin este documento las personas no pueden obtener el registro, por eso la Personería, acorde con las normas y como guardianes de los derechos de los capitalinos, tomó la iniciativa de certificar la oriundez de las personas que lo necesiten, previo el lleno de algunos requisitos.
¿Cómo obtener el certificado?
En las Personerías Locales las personas que nunca fueron registradas pueden solicitar el certificado de oriundez, para eso se requiere, primero tener un dictamen pericial del Instituto Nacional de Medicina Legal sobre la estimación clínica de la edad.
En segundo lugar, que la Registraduría Nacional del Estado Civil practique un examen dactiloscópico y emita el informe de plena identidad, precisando si quien lo solicita, está o no registrado civilmente.
Entre tanto, la Personería diligencia un formato de entrevista de oriundez en el que se consigna la información que brinda el interesado de sus nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, familiares, estado civil, tiempo de permanencia en la ciudad, lugar de residencia, estudios, profesión, entre otros.
Una vez la persona tenga los documentos de Medicina Legal, la Registraduría y el Certificado de Oriundez, puede solicitar que sea registrado y le expidan su documento de identidad, lo que le permitirá gozar de todos los derechos y deberes que tiene como ciudadano colombiano.
En la mayoría de los casos estas personas no tienen familia y sus solitarios recuerdos de la niñez no permiten ubicarlas. Tampoco pueden entrar a alguna institución a solicitar un servicio o exigir un derecho, porque no tienen ningún documento de identidad.
En el caso de Jesús Alfredo, su madre dice haberle sacado la partida de bautismo, pero nunca lo registró, especialmente porque además de no conocer el procedimiento, desde muy pequeño se escapó de la casa y vivió como habitante de calle.
Cuentan sus dos hermanas que varias veces lograron regresarlo al hogar y trataron de que dejara el consumo de estupefacientes. Los años pasaron entre la calle, los intentos de rehabilitación y su casa. Hoy Jesús Alfredo tiene 55 años, con su Certificado de Oriundez, tramitó el documento de identidad y puede acceder a los servicios del Estado para tener el derecho a la salud, un empleo o algún subsidio que le permita mejorar su calidad de vida, todo gracias al Certificado de Oriundez, expedido por la Personería de Bogotá