“La actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel naranja”, SGC

0
210

El Servicio Geológico Colombiano, SGC, informó que desde las 9:00 a.m. del domingo 18 de junio hasta promediar la mañana de ayer lunes 19 de junio, la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos ha mostrado un aumento sobresaliente respecto a días anteriores. Sin embargo, los valores están por debajo de los máximos registrados durante los últimos meses.

Según el SGC, un aspecto importante que se ha observado en los últimos días es el aumento de señales sísmicas asociadas a la actividad de fluidos que se sostienen en el tiempo y se asocian normalmente a salida de ceniza y/o mayor intensidad en la salida de gases desde el cráter.

Además, con relación a la sismicidad asociada al fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico, esta disminuyó en el número de sismos y en la energía sísmica, respecto al Sábado 17 junio. Los sismos fueron de baja energía.

En cuanto a la actividad superficial en el volcán, indicó el SGC, persisten la emisión continua y pulsátil de ceniza, que han sido confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico y otras fuentes externas. La columna de gases, vapor y/o ceniza alcanzó una altura máxima de 1100 m medidos desde la cima del volcán y una dirección preferencial hacia el noroccidente de la estructura volcánica.

De igual manera, señaló la entidad que el domingo 18 de junio, en varias ocasiones; y ayer, lunes 19 de junio, en la mañana; se presentó caída de ceniza en Manizales, Caldas. No se descarta que este fenómeno continúe afectando la ciudad si persiste la emisión de ceniza y si la dirección del viento se mantiene hacia el noroccidente.

Adicionalmente, continuaron las variaciones en la desgasificación de dióxido de azufre y la salida de vapor de agua desde el cráter a la atmósfera. No se tuvo reporte de anomalías térmicas en el fondo del cráter Arenas, dadas las condiciones de alta nubosidad al momento de captura de la imagen desde los satélites, pero esto no significa que no sigan presentes.

Finalmente, para el SGC es importante mencionar que las variaciones de los demás parámetros monitoreados siguen siendo menores.

Así las cosas, si bien en los últimos días la actividad del volcán Nevado del Ruiz ha empezado a mostrar signos de disminución, también registra algunos momentos de aumento respecto a días anteriores y, por ende, sigue siendo inestable. El volcán no ha retornado a sus niveles normales de actividad y, a pesar de la disminución en su actividad, todavía podría hacer una erupción importante en días o semanas.

Como lo hemos mencionado, agregó el SGC, en ocasiones anteriores, después de presentar cambios importantes en su actividad, el volcán Nevado del Ruiz ha mostrado disminución en su actividad antes de una erupción importante. Es decir, primero registra un aumento fuerte en su actividad, luego una disminución considerable y, posteriormente, hace una erupción importante.

Por ello, el SGC reiteró que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel naranja, lo que indica que existe una probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 11 años (el 29 de mayo de 2012 fue la primera erupción menor que hizo este volcán en su proceso eruptivo más reciente).

Para cambiar de nivel y retornar a Amarillo, expresó el SGC, se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad, aspectos que todavía no es posible confirmar. Por esto, siguiendo el principio de precaución, el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja.

Durante este tiempo, indicó el SGC, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a Rojo.

Dadas las circunstancias, el SGC recomendó a la comunidad conservar la calma, seguir todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y autoridades locales, y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here