“Diálogo social por la vida y la paz, el camino para resolver los conflictos”, Mininterior

0
123
Fuente: Mininterior. Los diálogos sociales regionales por la vida y por la paz se prolongarán hasta el mes de diciembre. Se buscará que tengan la mayor participación posible de las comunidades

El Ministerio de Interior anunció una gira de diálogo social por la vida y por la paz en todas las regiones del país, para que los pueblos, movimientos y organizaciones, resuelvan todos los conflictos por la vía del diálogo y la concertación.

Estos diálogos regionales fueron socializados en el departamento del Guaviare, con la presencia de la viceministra del Interior, Lilia Solano, y recorrerán el país con participación de indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres, ambientalistas y comunidad en general.

“Convocamos al espectro social en su conjunto a que dialogue, y cada territorio tiene sus temas priorizados, en la búsqueda del bien común”, dijo la viceministra.

La alta funcionaria agregó que “la gente tiene muy claro, por ejemplo, el tema de la lucha contra corrupción, la consecución de la paz, cómo se va a cerrar esta brecha de la justicia social, la definición de proyectos productivos, de tierras, de vías, de educación, de salud; entonces lo que pretendemos es que la gente tenga su voz en estos diálogos y establezcamos los mecanismos para resolver sus problemas”.

En tal sentido, la viceministra manifestó que la mayor riqueza que tiene este país es la capacidad que ha tenido la gente de organizarse y de responder a las tragedias, una tras otra, que ha vivido a lo largo de la historia.

Los foros regionales son una iniciativa de las direcciones del Viceministerio del Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, relacionadas con la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías; la Dirección de Derechos Humanos; Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, y la Dirección de Asuntos Religiosos.

La viceministra Solano indicó que por décadas el Estado ha abandonado estas regiones, décadas de injusticias, y que por eso la gente quiere todo ya. En este sentido precisó que “desde el Gobierno del Cambio se ha ordenado acelerar las soluciones y que por ello le estamos pidiendo a los pueblos y a las organizaciones sociales que nos ayuden a identificar las problemáticas para entrar a solucionar los más pronto posible”.

Los diálogos sociales regionales por la vida y por la paz se prolongarán hasta el mes de diciembre. Se buscará que tengan la mayor participación posible de las comunidades y los resultados de estos encuentros se constituirán en material preparatorio para desarrollar la Política Pública del Diálogo Social.

Sobre el particular, desde el ministerio de afirmó que los diálogos sociales surgen de los compromisos adquiridos durante el Foro Internacional adelantado hace un par de semana en la Universidad Nacional en Bogotá y que fueron expresados en las mesas de trabajo.

”La política pública debe ser construida desde el territorio, entonces vamos a ir a las regiones a escuchar a la gente, a conocer sus problemas más profundos y definir una metodología para atender sus necesidades, que en cada región puede ser diferente”, precisó Solano.

Los diálogos serán en Amazonas, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés y Providencia, Santander y Valle del Cauca.

“Van a ser en estos 13 departamentos que son los departamentos donde la conflictividad es mayor. Hay territorios que están más golpeados y ahí es donde vamos a estar primero”, precisó la viceministra Solano.

Entre tanto, el director de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías, Germán Carlosama, quien acompañó a la viceministra en San José del Guaviare, resaltó que durante la reunión se dio una voz de aliento a las comunidades indígenas que están en territorio en la búsqueda de niños desaparecidos y que se apoyará con 50 millones de pesos a la Guardia Indígena en el proceso de rescate.

Igualmente, se les dotará de 50 kits de campo a los comuneros consistentes en hamacas y artículos de aseo, entre otros elementos de supervivencia, más 50 sacos para abrigarse y protegerse de las inclemencias de la selva.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here