
En Bonn, Alemania, y como preámbulo a la Cumbre de Cambio Climático COP28, la delegación colombiana encabezada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible discutirá, junto con 194 países, las agendas de revisión a los compromisos climáticos enmarcados en el Acuerdo de París.
Este primer espacio de discusión de cara a la COP28 se desarrollará hasta el próximo 15 de junio, a través de la Sesión 58 del Órgano Subsidiario de Implementación, SBI, y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, SBSTA, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
“En este encuentro estratégico los negociadores tendrán la oportunidad de orientar la posición del país en materia climática y preparar los documentos borrador que discutiremos de manera oficial en Dubái 2023”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Temas como adaptación al cambio climático, financiación de pérdidas y daños, ambición, plan de mitigación y transición energética justa serán abordados en Bonn.
“Trabajamos por tener un alto nivel de ambición, transparencia y resultados reales que ayuden al planeta para cumplir la meta de limitar la temperatura en 1.5 grados y adaptarnos a los efectos del cambio climático”, comentó Muhamad.
Sobre el particular, se informó que en la COP28, que se realizará en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre, la delegación colombiana, liderada por el presidente Petro y la ministra Susana Muhamad, abogará por resultados ambiciosos hacia los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París, la reducción progresiva y determinada de los usos de los combustibles fósiles; y la mitigación, adaptación y financiamiento, climático, entre otros.
En esta oportunidad, Colombia espera asegurar la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños, evitando un proceso largo, gestionando recursos suficientes y adicionales a los de adaptación y mitigación, que respondan a los procesos de rehabilitación, recuperación y reconstrucción, derivados de los impactos ocasionados por el cambio climático.
“Este año esperamos amplificar aún más nuestra posición frente a la urgente necesidad que tiene el planeta de combatir el cambio climático. Creemos que los esfuerzos y los resultados globales en torno a esta lucha no han sido suficientemente ambiciosos en comparación con la magnitud de la emergencia que enfrentamos. Necesitamos que esta lucha sea colectiva porque es la vida en el planeta lo que está en juego”, señaló la Ministra.
En temas de adaptación al cambio climático se buscará un entendimiento común y la adopción del marco sobre la meta Global de Adaptación, que permita evaluar el progreso, facilitar el reporte y aportar a los resultados del Balance Mundial.
El paquete de resultados de la COP27 mostró una señal de avance al crear un nuevo fondo para pérdidas y daños, algo que los países vulnerables al clima como Colombia, llevan buscando desde el inicio del régimen climático hace 30 años.
Sobre el particular, la jefe de la cartera ambiental indicó que los duros debates sin progreso, sobre lograr el aumento de la ambición para limitar el incremento de la temperatura a los 1.5ºC, la reducción progresiva y la eliminación de los combustibles fósiles y las cuestiones sobre quién paga y quién recibe la financiación por pérdidas y daños, dejaron de manifiesto una vez más las profundas fisuras que dominan la política climática internacional.