En ocho departamentos y siete ciudades capitales baja cifra de ciclistas fallecidos en las vías

0
137
Fuente: ANSV. Entre enero y abril de 2023 han muerto más de 2.600 personas en este tipo de hechos, de las cuales 143 eran ciclistas

En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU, declaró el 3 de junio como el ‘Día Mundial de la Bicicleta’, con el objetivo de visibilizar a quienes se movilizan en este medio de transporte y llamar la atención sobre su vulnerabilidad y el compromiso que tenemos como actores viales de protegerlos en las vías.

Para Lina María Huari, directora encargada de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, “la bicicleta es un vehículo que une generaciones y que, además, podemos conducir desde que somos niñas y niños. Para muchos, fue uno de nuestros primeros regalos, pero con el tiempo, vamos entendiendo que no es solo un juguete, es un vehículo que conlleva una gran responsabilidad en las vías, por eso, desde la entidad impulsamos programas encaminados a mejorar los comportamientos y a promover el autocuidado con el uso adecuado de elementos de protección, prácticas de movilidad segura y pedagogía enfocada en transportadores de carga y de pasajeros”.

En Colombia, durante los primeros cuatro meses del año, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 143 ciclistas fallecidos, de los cuales 14 son niñas y niños, con un aumento general del 5 % de fatalidades. Sin embargo, se destaca el comportamiento que han tenido departamentos como el Huila, que no presenta ciclistas fallecido este año; Boyacá, Casanare, Cesar, Tolima Atlántico, Córdoba y Santander, que redujeron los fallecidos entre 25 % y hasta 78 %.

Con relación a las ciudades capitales, Bogotá lidera el ranking de territorios que disminuyeron el número de ciclistas fallecidos con respecto al mismo periodo del año anterior, le siguen Popayán, Yopal, Neiva, Ibagué, Tunja y Pasto. En total, en el país 53 municipios registran reducciones en sus cifras.

“Hacemos un llamado a las entidades territoriales y a los tomadores de decisiones en nuestro país para que promuevan la implementación de infraestructura segura para proteger la vida de los ciclistas y de todas y todos los actores viales del. También, a que sigamos trabajando estrategias conjuntas para no seguir contando muertes y lograr un cambio por la vida”, afirmó Huari.

Y es que, como explica la funcionaria, solo con el programa de ‘Bicidestrezas para niñas, niños y adolescentes’ la entidad en los últimos meses llevó pedagogía a más de 24.000 menores de edad y a un total de 4.567 tutores entre profesores, padres de familia y funcionarios de organismos de tránsito municipales, en 21 departamentos del país.

Asimismo, ha capacitado de marzo a la fecha más de 6.900 conductores de vehículos de carga y de pasajeros en mecanismos de protección de los usuarios más vulnerables de la vía: peatones, ciclistas y motociclistas.

Sumado a esas acciones, la semana pasada la ANSV lanzó la segunda versión del programa ‘Bicidestrezas’ que llegará a más de 42.000 personas en 22 departamentos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here