Gobierno niega desabastecimiento de gas en el país

0
282
Fuente: MinMInas. Se ha afectado la prestación del servicio en Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca

Al término de cinco reuniones de trabajo, que ha realizado con empresas productoras, transportadoras, comercializadoras y distribuidoras de gas en Colombia, el Ministerio de Minas y Energía aseguró que Colombia tiene gas suficiente para atender la demanda nacional e indicó que no hay desabastecimiento de este energético.

En estas reuniones, el Gobierno y las empresas de la industria del gas natural avanzaron en la evaluación de las medidas adoptadas frente a la anomalía térmica presentada en Cerro Bravo, municipio de Herveo (Tolima), que, aunque no ha generado desabastecimiento, ha afectado la prestación del servicio en Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

“Será siempre una prioridad para la mesa de trabajo, conformada por el Ministerio de Minas y Energía, las autoridades nacionales y territoriales y empresas del sector de gas natural, asegurar el suministro de este energético, que facilita la vida de la población e impulsa el desarrollo del país”, se indicó.

La comunicación oficial informó que se “avanza con la revisión de alternativas para habilitar en el menor tiempo posible el suministro de este energético, bajo una revisión constante, salvaguardando la integridad de la población y la infraestructura gasífera de esta parte del país”.

El Plan de Acción puesto en marcha para hacer frente a esta situación establece, entre otros, los siguientes puntos:

  1. La empresa TGI se encuentra en revisión del estado de la tubería actual para verificar que las altas temperaturas no hayan afectado la integridad de la infraestructura y avanza en las labores de construcción de bypass con tubería flexible, cumpliendo los cronogramas establecidos.

Esta solución tomaría por lo menos 7 días más, mientras las condiciones externas y la evolución de la anomalía térmica lo permitan.

Así se trabaja de forma continua, con el fin de que el país cuente con la capacidad de transporte de gas requerida para atender la demanda de usuarios residenciales, comerciales, industriales y vehiculares del Eje Cafetero y del Suroccidente del país.

  1. Entidades expertas de los ministerios de Ambiente y Minas y Energía plantearon la hipótesis de que la anomalía térmica sería producto de un incendio subterráneo, por lo cual la Dirección Nacional de Bomberos estará en terreno para determinar alternativas para el manejo del fenómeno.

Por su parte, el Servicio Geológico Colombiano complementará el análisis con estudios adicionales.

  1. El Instituto Colombiano de Petróleos, ICP, desarrollará un estudio geoeléctrico, para definir la profundidad de la capa que se está incinerando y qué materiales serían los causantes de la emergencia.
  2. Las empresas comercializadoras y prestadoras del servicio reiteraron a los usuarios que durante esta restricción mantengan cerradas las válvulas del centro de medición, la red interna y los gasodomésticos.
  3. Para los usuarios que aún cuentan con servicio de gas natural, se recomienda hacer uso racional del mismo e implementar alternativas complementarias de energía.
  4. Para obtener información precisa, los canales oficiales serán el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), TGI y las empresas prestadoras del servicio de gas natural.

Crisis hospitalaria por falta de gas

La restricción del servicio de gas natural domiciliario no solo afecta a la población en general, sino que también impacta directamente a las entidades de salud. Por esta razón, la ESE Hospital Universitario San Jorge de Pereira ha implementado un plan de contingencia y está tomando todas las medidas necesarias para mitigar esta situación. Cabe destacar que es el centro asistencial público más importante de la región y además es uno de los que cuenta con mayor capacidad instalada en el departamento.

El Gerente de la institución, Javier Alejandro Gaviria Murillo, señaló que, como parte del plan de contingencia, se ha tomado la decisión de utilizar gas propano como una alternativa durante este período, garantizando así la continuidad en la atención habitual de los pacientes.

“Lo que hicimos fue activar el comité de emergencias y allí se tomaron decisiones con respecto al manejo de la alimentación dentro del hospital, se cambió de gas natural a gas propano y  en este momento ya estamos funcionando de manera normal” afirmó.

Sin embargo, Gaviria expresa su preocupación por la incertidumbre sobre la duración de esta situación, y solicita apoyo y atención por parte del gobierno nacional, para que los hospitales y clínicas sean priorizados en la entrega de gas propano durante esta emergencia.

“La preocupación hoy día es que no sabemos cuánto va a durar este tema y en este momento vemos que ahí también hay una alta demanda del gas propano. Hacemos un llamado al gobierno nacional, que por favor priorice este tipo de instituciones como hospitales y clínicas, que podamos acceder fácilmente al gas propano y no tengamos ningún inconveniente en la provisión, y así poder prestar los servicios de manera adecuada” indicó.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here