El texto definitivo del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, “Colombia, potencia mundial de la vida”, incluye seis artículos que contemplan el fortalecimiento de la educación, la protección del patrimonio arqueológico, nuevas políticas públicas alrededor de las culturas, las artes y los saberes, entre otros cambios.
Además, contempla la creación del Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas y el Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural para la Convivencia y la Paz, entre otros cambios:
Oferta educativa del Instituto Caro y Cuervo
El Instituto Caro y Cuervo -ICC- podrá ofrecer programas de educación superior en todos los niveles académicos y de formación. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura, podrá disponer de los recursos para la modernización institucional necesaria del ICC y para la consolidación de una organización institucional que permita el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión.
Tasa de protección y manejo de bienes arqueológicos
Se creará la tasa de cobro por los procedimientos asociados a la protección y manejo de bienes arqueológicos. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- cobrará esta tasa a aquellas personas que requieran los servicios que www.mincultura.gov.co actualmente presta, relacionados con el Programa de Arqueología Preventiva –PAP, y las respectivas gestiones para el posterior otorgamiento de las Autorizaciones de Intervención Arqueológica, así como en los demás proyectos, obras o actividades que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante las autoridades competentes.
Creación del Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas
Este Gobierno creará el Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas para facilitar la construcción de lineamientos de política pública alrededor del sector de las culturas, las artes y los saberes. A través de esta instancia, el Estado promoverá el fortalecimiento de las instituciones públicas, privadas, mixtas y populares.
El Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas sustituirá la institucionalidad que había sido designada al Consejo Nacional de Economía Naranja.
Reconocimiento de los territorios culturales, creativos y de los saberes
Se entiende por Territorios Culturales, Creativos y de los Saberes -TCCS- los espacios de encuentro que promuevan la actividad permanente de la creación, circulación y apropiación de las prácticas y contenidos culturales, artísticos y de los saberes, respetando las lógicas, dinámicas e instituciones culturales de cada territorio, donde la cultura sea un eje fundamental para la transformación social y para la construcción de paz en el país.
Creación del Sistema Nacional de Formación y Educación Artística y Cultural para la convivencia y la paz
Se creará el Sistema Nacional de Formación y Educación Artística y Cultural para la Convivencia y la Paz, cuyo objetivo es la consolidación de un sistema de formación con diversas modalidades para educación artística y cultural con una visión sistémica.
Creación del Sistema Nacional de Circulación de las Culturas, las Artes y los Saberes
Se creará el Sistema Nacional de Circulación de las Culturas, las Artes y los Saberes como el conjunto de actores, procesos y relaciones. Este servirá como herramienta para la implementación efectiva de las diferentes iniciativas que permitan fortalecer la circulación artística y cultural a nivel nacional e internacional.