
El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, y la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, USPEC, pusieron en funcionamiento 410 nuevos cupos en el Pabellón 2 del Establecimiento de Mediana Seguridad y Carcelario ‘Bellavista’ de Medellín, los cuales contribuirán al propósito de humanizar el sistema penitenciario y carcelario del país.
“Entregar 410 nuevos cupos carcelarios para una región como Antioquia y para una ciudad como Medellín resulta altamente significativo por los altos índices de hacinamiento que tenemos en los centros penitenciarios, unidades de reacción inmediata y estaciones de policía”, afirmó el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña Hernández.
El viceministro reconoció que la construcción de nuevos cupos penitenciarios no se genera una solución definitiva para el hacinamiento que afecta a los centros de reclusión de país. “Sabemos que, aunque ampliemos cupos seguiremos teniendo un déficit en cuanto a la prestación de los servicios penitenciarios y carcelarios y en temas de resocialización”, indicó.
Umaña Hernández ratificó el compromiso de cumplir con las obligaciones derivadas del CONPES 4082, que entrega recursos para la construcción y habilitación de más de 9.000 cupos carcelarios, pero enfatizó en que “si no hacemos una reforma a la Política Criminal no cumpliremos con las expectativas de solventar la grave crisis del estado de cosas inconstitucional. Para eso, el Gobierno propuso una ley de reforma que será tramitada en las próximas semanas en el Congreso de la República”.
Los 410 nuevos cupos están distribuidos en una edificación de tres pisos, que cuenta con un patio central. Son 57 celdas con capacidad cada una para ocho personas privadas de la libertad. La estructura fue construida en concreto de alta resistencia, cuenta con elementos antivandálicos y todas las redes de servicios públicos. Cada celda tiene servicio de sanitario, lavamanos y zona de escritorio.
Para su vigilancia, entre otros subsistemas, están habilitadas cámaras, sistemas tecnológicos y un circuito cerrado de televisión.
Este proyecto, incluido en el Contrato Interadministrativo No. 216142, suscrito entre la USPEC y FONADE (hoy EnTerritorio), tuvo una inversión total superior a los $ 14 mil 200 millones, generó alrededor de 300 empleos directos e indirectos y permitirá disminuir el porcentaje de hacinamiento del Establecimiento Carcelario de Bellavista, que hoy está en un 99,3 %.
Primer punto de conciliación en equidad del país con enfoque étnico
De otro lado, el Ministerio, la Alcaldía de Medellín y el Cabildo Indígena Chibcariwak inauguraron el primer Punto de Atención de Conciliación en Equidad, PACE con enfoque étnico del país del Cabildo Chibcariwak.
“Este punto de atención de la conciliación en equidad es estratégico. Es pionero en su género y se espera que atienda e impacte positivamente la vida y la convivencia de las personas que hacen parte de los 32 pueblos indígenas residentes en la zona metropolitana”, indicó Andrés Peña Andrade, director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, MASC, del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Por su parte Cicer Sandoval, indígena wayú y conciliador en equidad líder del punto de atención, aseguró que “como indígenas tenemos un sistema propio de justicia, pero cuando tenemos inconvenientes con personas ‘arijuna’ (no indígenas), no se puede aplicar la ley de origen. Entonces, allí encontramos la importancia de la conciliación en equidad. La orientación que se brindará está relacionada con eso, sobre todo cómo gestionar la solución de controversias en la ciudad”.
Para Néstor Lagos Hernández, gobernador del Cabildo Indígena Chibcariwak, este PACE tendrá en cuenta y respetará los valores culturales, las tradiciones y los sistemas de justicia propia. “Esto es crucial para asegurar que los procesos de conciliación sean culturalmente apropiados y relevantes, promoviendo la confianza y la participación activa de las personas indígenas en la resolución de sus conflictos”, señaló.
El centro de conciliación permitirá superar barreras culturales, lingüísticas y socioeconómicas que pueden dificultar el acceso de esta población a los servicios de conciliación convencionales.
El PACE étnico funcionará en las instalaciones del Cabildo Indígena Chibcariwak en la ciudad de Medellín, será atendido por un conciliador en equidad indígena de la comunidad wayú y espera contribuir a la solución pacífica y dialogada de conflictos cotidianos entre particulares (indígenas y no indígenas), relacionados con deudas, problemas de convivencia, arriendos, contratos, alimentos, entre otros, respetando la cosmovisión y costumbres propias.