
En el marco del evento Bogotá Fashion Week, la Secretaría de Ambiente lanzó “Manos Reparadoras”, una estrategia de economía circular que busca reivindicar el oficio de la reparación de prendas de vestir y calzado, como una herramienta de extensión de la vida útil de los productos del sector textil y de moda.
“La reparación en todos los sentidos es uno de los pilares del consumo sostenible, particularmente de la moda. Lo que buscamos aquí es reivindicar el papel de la reparación, darlo a conocer e involucrar a los tres sectores más importantes: a los mismos reparadores y confeccionistas; a los consumidores para que entiendan el poder que hay en la reparación y, por supuesto, a la industria, para que visibilice a los reparadores y cree esos vínculos que necesitamos para que realmente se convierta en un hábito reparar nuestra ropa”, indicó Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente.
La iniciativa hace parte de Red Moda Circular y busca disminuir los residuos y la contaminación textil en la ciudad, con un acompañamiento técnico y de formación dirigido a los actores de esta industria.
Para acelerar el desarrollo de acciones empresariales de circularidad y generar beneficios al medioambiente, se debe repensar la forma de producir y buscar la manera de extender la vida útil de los productos.
“Manos Reparadoras” busca visibilizar y aumentar los servicios de reparación textil a nivel distrital, bajo un acompañamiento técnico y de formación, dirigido a los actores de este sector, con el fin de acelerar el desarrollo de iniciativas empresariales de circularidad.
“El Distrito tiene actividades en formación y otro tipo de capacitaciones que ponemos al servicio de nuestras reparadoras y reparadores. Vamos a hacer convocatorias para la formación técnica, con el apoyo del SENA y de otras entidades. Además, ayudaremos a formarlos en crecimiento productivo, empresarial y en la misma técnica de su negocio y por supuesto, el desarrollo de modelos de negocio y la conexión con la industria y con los diseñadores”, agregó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
La moda sostenible y responsable juega un papel fundamental en la actualidad, mediante la implementación de estrategias de economía circular, donde se fomentan modelos de producción limpios, generando esquemas de gestión y donde se construyen esquemas efectivos de sostenibilidad.
El 8,75 % de los residuos dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana son textiles, que corresponde a cerca de 216 mil toneladas/año; solo el 0,67 % de materiales aprovechados por el servicio de aseo son elementos de textil; cifras que significan un reto para reducir los impactos negativos en tiempos de crisis climática.
Las personas interesadas que realicen servicios de reparación dentro de sus actividades, estén ubicadas en Bogotá y deseen hacer parte del programa podrán registrarse en el siguiente enlace https://forms.gle/RacENNzo9khaDt9h6
“La recomendación que les hacemos es que juntos pongamos de moda la reparación, hablemos con los diseñadores, hablemos con los consumidores y seamos sensatos tanto en lo que consumimos, la forma en la que decidimos qué comprar, como en la forma en la que cuidamos lo que ya tenemos. La reparación como la sostenibilidad tiene que estar de moda”, puntualizó la secretaria de Ambiente.