La Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, responsable del cumplimiento integral del punto 4.1 del Acuerdo Final de La Habana, y como responsable de la creación y la implementación de la Política de Sustitución de Economías Ilegalizadas para transformar la realidad de los territorios, realizará el evento Siembras Territoriales en Paz Total: Encuentro de Organizaciones Campesinas y Étnicas de Territorios con Presencia de Coca en el Litoral Pacífico y Piedemonte Costero Para la Paz Total.
El evento tendrá lugar en la población de Bocas de Satinga del municipio Olaya Herrera, en el departamento de Nariño y se constituye en eje fundamental de la Paz Total en los territorios del Pacífico colombiano.
La Siembras Territoriales en Paz Total, convoca a todos los campesinos y comunidades étnicas de estas dos regiones, que, a pesar de su inmensa riqueza natural, han sido condenadas por la poca presencia del Estado a la pobreza y a vivir a merced de los grupos armados al margen de la ley. Esta situación ha llevado a que los campesinos de la región dependan de las economías ilícitas, especialmente del cultivo de hoja de coca.
Felipe Tascón Recio, director de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, es la persona designada para llevar a cabo la tarea de escuchar a los representantes de los campesinos cocaleros, Afros, Resguardos y Cabildos Indígenas, Consejos Comunitarios y distintas organizaciones de segundo nivel.
La escucha atenta y el diálogo abierto permiten construir los lineamientos y los compromisos de la sustitución de cultivos de uso ilícito, eje fundamental de la política de Paz Total.
En este espacio se presentará la nueva política de sustitución de economías ilegalizadas, así como los compromisos de cada una de las instituciones invitadas con la región Pacífico y el Piedemonte Costero.
El primer Encuentro de territorios con presencia de coca se realizó en la región del Catatumbo el 16 de diciembre pasado y reunió a siete mil campesinos afectados en sus territorios.
En esta oportunidad, se reunirá personas de 19 municipios con más de 57 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca (según el último informe Simci 2022) y que, salvo Tumaco, hasta ahora no fueron tenidos en cuenta en el PNIS.
La insuficiente implementación de la estrategia y el no haber contemplado todo el territorio del Pacífico colombiano ha llevado a que el Gobierno priorice la construcción de una propuesta social que logre materializar la política de la Paz Total.
Esta estrategia busca alternativas que le apuesten a la industrialización del campo para iniciar un proceso de sustitución voluntaria de las economías derivadas de la coca, amapola y marihuana.
Con lo anterior, para la entidad es fundamental promover la participación integral de las comunidades y brindar oportunidades efectivas para el desarrollo económico de la región.