Plan Nacional de Desarrollo acogió 20 propuestas del Distrito

0
185
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Quedaron incorporados como proyectos estratégicos de la Nación la Línea 1 y 2 del metro de Bogotá, así como el Regiotram de Occidente y el Regiotram del Norte.

Durante el trámite del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, fueron acogidas por el Gobierno Nacional y el Congreso de la República 20 propuestas presentadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá.

“Felicitaciones al director nacional de Planeación, Jorge Iván González, a todos los equipos del Gobierno Nacional y a los congresistas que sacaron adelante el Plan Nacional de Desarrollo. ¡Tenemos una gran hoja de ruta para el cambio! A Bogotá Región le fue bien en sus prioridades. Se demostró que sí se puede concertar y avanzar”, manifestó la alcaldesa Claudia López.

En movilidad sostenible se aprobó que por primera vez se incluya la cofinanciación nacional de cables aéreos como parte de los sistemas de transporte público. Para Bogotá Región se incluyeron dos proyectos estratégicos de cable: los de Potosí que benefician a Ciudad Bolívar y Soacha, y los de Reencuentro – Monserrate, para las localidades del centro de Bogotá, La Candelaria, Santafé y Mártires.

También se aprobó por primera vez, la cofinanciación nacional de la flota de cero o bajas emisiones para el transporte público y el apoyo a su operación, con lo cual se contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de transporte público de todo el país.

Además, quedaron incorporados como proyectos estratégicos de la Nación la Línea 1 y 2 del metro de Bogotá, así como el Regiotram de Occidente y el Regiotram del Norte.

Cabe destacar que por primera vez se aprobó que todos los proyectos férreos de cualquier ente territorial del país puedan recibir cofinanciación de la Nación por encima del 70%, esto contribuye a la viabilidad de dicha obras. En el caso de Bogotá esperamos que esa norma pueda beneficiar al Regiotram del Norte, proyecto que se postulará a cofinanciación este año.

En salud se incluyó como proyecto estratégico la Fábrica de Vacunas y Medicamentos del Distrito y la alianza con la Nación para asegurar la compra pública de su producción; con esto el proyecto de Vacunas BogotáBIO asegura su viabilidad. También se avanzó en la cofinanciación de la Nación de la atención en salud de la población migrante.

En educación se incluyó como proyecto estratégico la construcción de dos policampus universitarios, que por primera vez serán para varias universidades públicas a la vez, uno en Suba y otro en Kennedy; esos fueron los dos proyectos más respaldados en los diálogos vinculantes que se realizaron en Bogotá.

En concordancia con esa decisión, se aprobó también la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de la Universidad Nacional, la Universidad Distrital, la Universidad Pedagógica y el SENA. También, la posibilidad de que la Nación cofinancie programas territoriales de Educación Superior, de esta manera Bogotá postulará para ello al programa de becas ‘Jóvenes a la U’.

De igual manera, se acogió la propuesta de Bogotá de ampliar el artículo de acceso a todas las modalidades de educación posmedia y superior con el fin de incluir la gratuidad en la matrícula y permitir el acceso a personas bajo criterios de vulnerabilidad socioeconómica, equidad territorial y poblacional.

Esto permitirá que no solo las carreras profesionales universitarias sino también las de ciclo corto, las de formación para el trabajo, la técnica y tecnológica, puedan tener gratuidad en la matrícula.

La aprobación del PND incluyer igualmente, autorización a los entes territoriales para las intervenciones de espacio público de paramento a paramento en los proyectos de infraestructura para que se incluyan andenes y antejardines; reglamentación de la contraprestación aeroportuaria; y posibilidades de gestión de proyectos inmobiliarios y de explotación de actividades operacionales en los sistemas de transporte público.

Así mismo, se acogió que en el sistema de transferencias se incluyó una propuesta para mejorar la información que reportan los ciudadanos a los entes territoriales y así poder focalizar mejor los programas sociales; las propuestas frente al artículo del mecanismo para la prevención y atención integral de violencias y actos de discriminación a población LGBTIQ+; y el fortalecimiento del Programa Nacional de Casas de Justicia y Centros de Convivencia y de las comisarías de familia.

Por último, se incluyó la propuesta de que en el Sistema General de Participaciones (SGP) los entes territoriales cuenten con mayores recursos para cubrir la nómina de más maestros y maestras y un artículo sobre la tasa retributiva del factor regional por contaminación, para que se reglamente por parte del Gobierno Nacional teniendo en cuenta criterios diferenciales y sin afectar la sostenibilidad económica de las empresas prestadoras de servicios públicos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here