“Corredor Verde Séptima” beneficiará a cerca de 2 millones de bogotanos

0
314

La administración de la alcaldesa Claudia López sigue recogiendo las opiniones, dudas, aportes y sugerencias de la ciudadanía para mejorar los diseños del primer Corredor Verde de Bogotá, esto con el objetivo de cumplirle a la ciudad con un proyecto que llevan esperando por años y que es una vía alimentadora de la primera línea del Metro de Bogotá.

En su recorrido por la localidad de Usaquén, dentro de la estrategia “Juntos Cuidamos Bogotá”, desde el Coliseo de Servitá, la alcaldesa mayor Claudia López dijo: “le vamos a pedir a los bogotanos de altos ingresos, que le den prioridad a los bogotanos de ingresos más modestos, y que cuando tengamos el Corredor Verde Séptima podamos tener más espacio, más transporte público limpio”.

En el evento de socialización del Corredor Verde 7ª a la comunidad, la mandataria capitalina explicó también que los barrios San Antonio y El Codito siguen igual de embotellados. “Por eso vamos a echar pa’ lante, vamos a seguir con el Corredor Verde 7a. Y que todos tengan el mismo anden arborizado, que haya cicloruta, que haya espacio público y transporte limpio, para Chicó, para Rosales y para todo Usaquén también”, sostuvo López.

Explicó en detalle la Alcaldesa Mayor cómo se movilizarán los bogotanos en esta zona del norte de la ciudad una vez esta obra entre en funcionamiento.

“Los buses de La Rolita son el equivalente a tener carros nuevos, eléctricos y con chófer. Eso es lo que tendremos en la Carrera Séptima. Siete de cada 10 bogotanos que van sobre la carrera Séptima van en transporte público, y por deben tener la prioridad, así como los que van caminando deben tener buenos andenes, y los que van en bici deben tener cicloruta”, sostuvo.

El tema de arborización en el Corredor Verde 7ª también fue explicado en el evento por la alcaldesa López: “Yo les propongo andenes homogéneos para todos, arborización porque vamos a permitir que circule el agua y no se inunde la 7a, que tenga más árboles, más jardines, más flores, porque tenemos que pensar en todas las formas de vida.

El Corredor Verde hace parte de un acuerdo de cofinanciación con el Gobierno Nacional y de una red de soluciones de movilidad que incluyen el Metro, la Av. 68 y la Av. Ciudad de Cali, de las cuales, la única obra que falta por iniciar es la del Corredor Verde de la Séptima.

Una vez se culminen estas mejoras, se pasará a publicar los pre pliegos para dar inicio al proceso de adjudicación para la construcción del Corredor. Este proyecto brindará solución a las necesidades de los ciudadanos de una movilidad incluyente, sostenible y equitativa, así como la transformación del espacio público existente con un diseño basado en la ecología.

El costo estimado es de $2,5 billones, incluyendo obra, interventoría y costos de mantenimiento durante 5 años después de iniciada la operación. Se proyecta generar alrededor 22.790 empleos en la fase de construcción, de los cuales 13.389 serán en la localidad de Chapinero.

La obra tendrá en total 21 km en tres tramos: El primero va desde la Av. Calle 26 hasta la Calle 32; el segundo, de la Calle 32A hasta la 93A y el tercero, de la Calle 93A a la 200, bajo 3 pilares: más y mejor espacio público, movilidad sostenible y ecología como base del diseño. Contará con 5 intersecciones a desnivel, donde se genera hoy mayor congestión por la Séptima, estas serán en las calles 72, 85, 92, 100 y 127. Se complementará con un intercambiador en la séptima con la calle 85.

Con el nuevo corredor se aumentan las velocidades promedio en los diferentes modos de transporte. Los buses, que hoy se mueven a 23 km por hora aproximadamente, podrán circular a una velocidad de hasta 50 kilómetros por hora.

De esta manera, los tiempos de viaje en transporte público por este corredor se reducirán a la mitad. Adicionalmente se beneficiarán los tiempos de viaje de los pasajeros que van hacia otros destinos de la ciudad, gracias a las conexiones operacionales que se logren con las troncales de la 10, Av. Eldorado, Avenida Caracas y Avenida 68.

En relación con el tránsito de los vehículos particulares, se tendrá una mejora en la oferta de carriles. En Chapinero, donde hoy se tienen en sentido centro norte 3 carriles compartidos entre el tráfico de vehículos de transporte público y particulares, se tendrán con el proyecto 2 carriles exclusivos para carros particulares, permitiendo un tráfico más fluido.

En el sentido norte centro, donde hoy se tienen 2 carriles compartidos para buses y vehículos particulares, se tendrá un carril exclusivo. Las modelaciones de tránsito demuestran que muchos viajes largos desde el norte al centro prefieren como alternativas la NQS y la Av. Circunvalar. Eso se mantendrá y mejorará.

Así mismo se va a mejorar la capacidad de las Carreras 11 y 13, con una reducción del 70% de las rutas SITP para dar más espacio a los particulares. Adicionalmente, se habilitará un nuevo carril en la Carrera 11 para los vehículos que van de norte a sur.

El Corredor Verde hace parte de las estrategias para hacer de Bogotá Región un modelo de movilidad incluyente, productiva y sostenible. Tendrá transporte público 100% eléctrico, con 23 estaciones abiertas, estéticamente integradas con el entorno urbano, 1 patio portal 100% eléctrico, 24 km de ciclorruta segregada, 280.000 metros cuadrados de espacio público, 16 plazas alamedas. Por sus 21 kilómetros de recorrido pasará La Rolita, operador de transporte público de la ciudad.

La ecología es la base del diseño del corredor, por eso contará con más de 8.000 nuevos árboles, más 125.000 metros cuadrados de zonas verdes y suficiente iluminación. Lo que la convertirá en una extensión de los cerros orientales, fomentando y cuidando la fauna y flora del sector. Tendrá sistemas de drenaje sostenible y materiales innovadores que ayudarán a minimizar el riesgo de inundaciones.

Un aspecto importante, es que su diseño fue realizado junto con la ciudadanía, gracias a una histórica participación, a través de diferentes espacios de co-creación, tanto presenciales como virtuales.

Durante el proceso de participación ciudadana, que duró casi dos años, se recibieron más de 50.000 propuestas que fueron tenidas en cuenta para llegar a los diseños finales. De esta manera, el corredor transformará la séptima en un lugar para recorrer y permanecer, brindando más espacio público, con 16 nuevas plazoletas, zonas verdes y espacios para el comercio, la recreación y la cultura.

Para llegar a los diseños se analizaron las características de cada uno de los tramos, encontrando que hoy, el vehículo particular representa el 24% de los viajes en la Séptima y ocupa el 49% del espacio vial, mientras el transporte público representa el 69% de los viajes y solo tiene el 20% del espacio.

Los ciclistas prácticamente no tienen espacio segregado seguro y los peatones necesitan espacios con principios de accesibilidad universal. A partir de este hallazgo se presentaron alternativas para la democratización del espacio público en igualdad de condiciones.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here