La Secretaría de las Mujeres de Antioquia inició los encuentros de la “Alianza Presupuestos para la Igualdad”, iniciativa de cooperación internacional de la que hacen parte 19 instituciones, que pretende fortalecer la gestión pública y las capacidades de diferentes organizaciones de la sociedad, para hacer control sobre los recursos públicos destinados al cierre de brechas de género.
En el primer encuentro, 25 funcionarios de la Gobernación de Antioquia, 28 líderes de organizaciones de mujeres y los diputados de la Asamblea Departamental, recibieron a consultoras y consultores especializados de ONU Mujeres y el Departamento Nacional de Planeación, para recibir formación en la implementación de un trazador presupuestal, una herramienta digital que permite analizar los recursos públicos invertidos y cómo éstos afectan diferencialmente a hombres y mujeres.
“Todas las dependencias de la Gobernación de Antioquia ya han logrado identificar en sus indicadores cuáles contribuyen al cierre de brechas. Tenemos la convicción de que este acompañamiento y este respaldo de instituciones de cooperación internacional, como del nivel nacional, traerá grandes frutos para la garantía de los derechos de las mujeres, las niñas y jóvenes de Antioquia”, afirmó Natalia Velásquez Osorio, secretaria de las Mujeres de Antioquia.
Igualmente, con la delegación de ONU Mujeres, la Embajada de Canadá y la Gerencia del Sistema Nacional del Cuidado de la Vicepresidencia, se visitó el Urabá antioqueño para hacer seguimiento al piloto del primer Centro de Economía del Cuidado de Antioquia y visitar organizaciones comprometidas con estrategias para mejorar la empleabilidad de las mujeres en el territorio.
Sobre esta visita, Natalia Moreno Salamanca, gerente nacional de la Política del Cuidado afirmó que “resaltamos mucho esta experiencia y estamos conociendo todos los sistemas locales territoriales para plantear una estrategia nacional para la construcción del sistema nacional del cuidado que permita entender cómo Colombia va a beneficiar a las cuidadoras y a las personas que requieren cuidado”.
La Economía del Cuidado, está relacionada con acciones vitales para los individuos en una sociedad, como el cuidado de los hijos, de personas adultas mayores o en situación de discapacidad, y las labores del hogar, las compras y procesamiento de alimentos.
En ese sentido, el primer centro para la atención de este tema, prestará servicios adaptados a las necesidades de la población y permitirá a las mujeres reducir las horas que dedican al trabajo doméstico no remunerado, mientras fortalecen su autonomía económica.