El ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, afirmó que el Gobierno pretende, con el proyecto de ley para el sometimiento de estructuras criminales de alto impacto, juicios colectivos que garanticen el desmantelamiento completo de estas redes criminales. “Eso es lo verdaderamente importante de esta ley”, sostuvo.
El ministro, al intervenir en el foro ‘Ley de sometimiento: hoja de ruta’, organizado por el Senado y el diario El Tiempo, criticó la posición de las estructuras criminales de alto impacto, a las que les parece que la oferta del Gobierno, en el proyecto de ley, no responde a sus expectativas.
“Realmente he recibido con sorpresa esa noticia de que les parece poco. ¿Les parece poco? A mí me parece demasiado. Creo que hacen un gran esfuerzo el Estado, el Congreso, la sociedad colombiana”, indicó Osuna Patiño.
Destacó que uno de los principales objetivos del proyecto de ley es el de brindar beneficios para que los ciudadanos puedan convivir en paz, sin el flagelo de las mafias, que las personas puedan salir a caminar con seguridad.
“La otra opción es la de morir en un tejado asesinado por otros pandilleros o criminales, o que en el ejercicio sereno pero firme de la fuerza pública, el Estado los someta a unas penas muy largas. Prácticamente van a morir en la cárcel”, aseguró el Ministro.
Osuna Patiño se refirió a las críticas que han surgido por el beneficio económico que el proyecto de ley plantea para incentivar la entrega de todos los bienes adquiridos producto de actividades ilícitas.
Indicó que “el 6% suena mucho, les propongo pensar que el 94% de los bienes lo va a recuperar el Estado para reparar a las víctimas, con una ventaja adicional y es que no se requiere acudir al proceso de extinción de dominio”.
El ministro aclaró que con el proyecto de ley no se busca crear una jurisdicción transitoria para el procesamiento y juzgamiento de las estructuras ilegales de alto impacto, y explicó que el texto de la iniciativa deja en manos de la justicia ordinaria esas funciones.
“¿Quién investiga? La Fiscalía; ¿Quién juzga? Los jueces que tienen esta función; ¿A dónde se envía a los condenados? A las cárceles ordinarias del Estado colombiano”.
A su turno el presidente del Congreso, Roy Barreras, celebró que el ministro Osuna haya reiterado que las leyes se hacen en el Congreso y no en la calle, lo cual dijo, significa el reconocimiento de las instituciones.
“El Gobierno tiene la responsabilidad de acompañar las leyes en los debates. Y en este caso de la Ley de Sometimiento, los ministros deben acompañar los ajustes necesarios para que ofrezca beneficios sin poner en duda la seguridad nacional ni el control del territorio”, sostuvo el senador tras coincidir con el ministro que a estas estructuras criminales de alto impacto se “les está ofreciendo mucho”.
“Esta ley permitirá a los colombianos envejecer en paz y va a ser aprobada”, puntualizó el parlamentario.