Las superintendencias Financiera, de Industria y Comercio y de Sociedades, se unieron para llevar a Medellín la campaña “Me informo y Cuido mi dinero”, con tres jornadas de capacitación sobre los diferentes esquemas de captación no autorizada de dinero y otras formas de fraude que aparecen constantemente en diferentes regiones del país y en Internet.
Los tres organismos de vigilancia y control estuvieron en la capital antioqueña y realizaron conferencias a representantes de las autoridades locales como las Alcaldías del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Policía Metropolitana, la Fiscalía General de la Nación y la Personería de Medellín, así como a estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y de la Universidad de Medellín.
El objetivo de las capacitaciones es llevar información a los ciudadanos sobre los distintos modelos de captación no autorizada de dinero a través de ofertas de altas rentabilidades que finalmente ponen en riesgo los recursos de quienes se dejan seducir por falsas ilusiones de dinero fácil.
Funcionarios de la Delegatura para el Consumidor Financiero de la SFC, explicaron a las autoridades de Medellín las tareas que adelanta el organismo de vigilancia y control para prevenir los esquemas de captación ilegal y otras formas de fraude.
“Queremos que las autoridades en Medellín nos ayuden a replicar los mensajes de prevención que realizamos para invitar a la ciudadanía a denunciar y no caer en esquemas defraudatorios de captación ilegal”, dijo María Fernanda Rodríguez, funcionaria SFC.
La campaña “Me informo y cuido mi dinero” también se realizó en medios de comunicación de la capital antioqueña.
A través de emisoras, como La voz de Antioquia, se emitieron mensajes sobre la importancia de evitar caer en modelos de captación de dinero con supuestas altas ganancias en corto tiempo, pues, en realidad, representan un alto riesgo para los inversionistas que pueden perder todo su capital.
“La única forma de evitar la aparición de esquemas de captación no autorizada de dineros del público, con los que se afectan los bolsillos de los colombianos, es que cada ciudadano sea consciente del derecho-deber que tiene de informarse antes de entregar sus ahorros.
Un ciudadano informado, consciente de que el dinero no se obtiene mediante operaciones sin explicación financiera clara y razonable, no entrega sus recursos a esquemas ponzi, pirámides u otras formas de fraude.”, puntualizó Cristian Castro Ramírez, asesor de la Delegatura de Intervención y Asuntos Financieros Especiales de la Supersociedades.
Estas superintendencias seguirán adelantando la campaña en distintas regiones de Colombia para que los ciudadanos tengan información sobre los esquemas de captación ilegal y eviten caer en falsas ofertas de aparentes altas rentabilidades para su dinero.