Alerta ambiental en Chocó: llegada masiva de sargazo amenaza ecosistemas y comunidades

0
93
Fuente: Min. Ambiente. Las autoridades ambientales advierten que la emergencia ambiental actual en Colombia ha impactado directamente al Caribe chocoano, específicamente las comunidades de Acandí, San Francisco, Triganá, Capurganá, Sapzurro, Rufino y Capitán.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con base en información proveniente de Parques Nacionales Naturales de Colombia, advierte que la llegada sin precedentes de aproximadamente 22.000 toneladas de sargazo representa una gran amenaza para los ecosistemas marinos y las comunidades costeras de la región

Al respecto, la cartera de ambiente hace referencia a una marea marrón de esta alga (Sargassum sp.) que ha cubierto más de 12 kilómetros de playas en Acandí, el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, y Unguía, encendiendo las alarmas ambientales en el departamento del Chocó.

La emergencia ambiental actual en Colombia ha impactado directamente al Caribe chocoano, específicamente las comunidades de Acandí, San Francisco, Triganá, Capurganá, Sapzurro, Rufino y Capitán.

Según lo identificado por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó, y Parques Nacionales, hasta el momento, la afectación de estos ecosistemas podría verse reflejado en 34,45 km de litoral rocoso, 31,76 km de playas, 351,48 hectáreas de pastos marinos, 43,68 hectáreas de manglares y 954,37 hectáreas de áreas coralinas.

De acuerdo con el Comité Asesor Científico y Técnico, STAC, del Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas, SPAW, del Convenio de Cartagena, el sargazo pelágico es un tipo de alga marina que forma grandes mantos flotantes, a menudo llamados ‘mareas doradas’. El sargazo aparece de manera natural en el Atlántico Sur Tropical y en el Atlántico Norte, incluyendo el Mar de Sargazo, en las cálidas aguas del Océano Atlántico.

En años recientes han ocurrido episodios de proliferaciones en cantidades inusuales de dos especies de sargazo: Sargassum natans y el S. fluitans, que han llegado a las costas de las islas del Mar Caribe, y a países en Sur, Centro y Norte América, lo que ha causado un impacto negativo ambiental, social y económico, y pone en riesgo ecosistemas estratégicos como corales, manglares, pastos marinos, playas, litoral rocoso y su biodiversidad asociada, principalmente los nidos de tortugas.

Según las autoridades ambientales, el aumento de las llegadas masivas de sargazo a lo largo de las costas del Caribe plantea desafíos ambientales y socioeconómicos críticos, con impactos significativos en la biodiversidad marina, la pesca, el turismo y los medios de vida costeros.

Igualmente, destaca que la presencia de sargazo en grandes cantidades genera problemas de salud en las poblaciones humanas que viven en las zonas costeras, sumado a los efectos negativos sobre sus actividades socioeconómicas (turismo, industrias pesqueras, etc.).

Además, evidencias emergentes sugieren un posible vínculo entre estos arribazones y el aumento de la contaminación por nutrientes en el ambiente marino. Los aportes excesivos de nitrógeno y fósforo, provenientes en gran medida de la escorrentía agrícola, las descargas de aguas residuales sin tratar y otras actividades humanas, impulsan procesos de eutrofización que favorecen las floraciones algales nocivas y podrían contribuir a la proliferación del sargazo. Sin embargo, es necesario realizar una mayor investigación alrededor de las causas de estos afloramientos.

De acuerdo con las recomendaciones técnicas del Comité asesor STAC-SPAW, para efectuar un manejo adecuado ante la complejidad de los arribazones de sargazo, se requiere una estrategia multiactor a tres niveles utilizando un enfoque integrado, desde el punto de vista de un pronóstico acertado, recolecta del sargazo en playas y otros ecosistemas costeros, así como la reutilización para diversos fines (fertilizantes, compuestos químicos, biocombustible/biogás, etc.).

Como las floraciones e invasiones de sargazo no son locales, se requiere colaboración multilateral y entre diferentes agencias para comprender el desconcertante fenómeno en años recientes.

Ante la gravedad de la situación, Minambiente ha solicitado a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, trabajar de manera articulada para hacer frente a este desafío. Asimismo, se busca unir esfuerzos con la Dirección General Marítima, DIMAR, y la Armada Nacional para coordinar acciones de manejo y gestión, en colaboración con Codechoco, Parques Nacionales y las entidades territoriales.

Además, se ha adelantado el contacto con expertos nacionales e internacionales para recibir insumos técnicos a partir de la experiencia de los países del Gran Caribe ante arribazones de sargazo similares.

“Se espera que mediante el trabajo articulado con las instituciones nacionales se pueda mitigar las consecuencias de estas afloraciones y predecir a futuro con experiencias de la región, emergencias de este tipo ante nuevas situaciones. Hasta el momento, las acciones locales se han centrado en la recolección manual y el entierro del sargazo”, sostiene la cartera ambiental.

Igualmente, Minambiente enfatiza “su compromiso con el bienestar de las comunidades del Caribe chocoano, la preservación del Área Protegida Santuario Acandí, y la protección y sostenibilidad de los valiosos ecosistemas marinos y costeros de la región, mediante una articulación interinstitucional efectiva”.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here