
El Ministerio de Defensa anunció que está diseñando el Hub Fuerza Innovación de la mano de la academia, el sector privado, el Estado y la sociedad civil, para la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas, debido a las amenazas cibernéticas que crecen y exigen respuestas más coordinadas.
Al respecto, destaca que los ciberataques a infraestructuras estratégicas como radares militares, sistemas de comunicación y redes de datos del Sector Defensa, se han convertido en amenazas crecientes para la seguridad nacional.
De acuerdo con el Sector Defensa, desde la emisión del Conpes 3701 en 2011, Colombia ha desarrollado estrategias para fortalecer su ciberseguridad y ciberdefensa. El Decreto 1874 de 2021 y el Decreto 338 de 2022 han sido fundamentales en la estructuración de políticas y en la creación de organismos como la Oficina de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT Defensa), que ha mejorado la coordinación sectorial en la materia.
“Persisten desafíos en la protección de sistemas clave. El modelo de gobernanza digital de este sector debe ser integral, con responsabilidades bien definidas y mecanismos de cooperación tanto nacionales como internacionales”, explicó la viceministra de Veteranos y del Grupo Social y Empresarial de la Defensa, (GSED).
Innovación y colaboración: claves para la seguridad digital
Para fortalecer la gobernanza digital, el Ministerio de Defensa ha impulsado la ‘Política de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Seguridad y Defensa’, que busca fortalecer las capacidades de ciberdefensa a través de iniciativas de investigación, desarrollo e innovación.
“El Hub contribuirá a materializar la misión de fortalecer las capacidades de ciberseguridad del sector, promoviendo el uso de tecnologías innovadoras como aceleradores de la seguridad digital”, destacó Cano.
En este contexto, el Hub Fuerza Innovación se proyecta como un espacio clave para la generación y adopción de soluciones tecnológicas avanzadas y de doble uso. Este horizonte que articula esfuerzos del Gobierno y diversos sectores, será el canal para fortalecer procesos de transferencia de tecnología y conocimiento para la escalabilidad y comercialización de soluciones innovadoras.
“El análisis de las amenazas cibernéticas y la identificación de actores maliciosos son fundamentales para diseñar estrategias de defensa más efectivas Colombia tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en ciberseguridad y ciberdefensa, pero para lograrlo, es imprescindible un modelo de gobernanza digital sólida, con visión a largo plazo”, aseguró la viceministra.
Igualmente, la funcionaria resaltó que “la integración de capacidades y el fortalecimiento del ecosistema cibernético son esenciales para la seguridad digital del sector defensa y la protección de infraestructuras críticas”.
El modelo de gobernanza digital para el Sector Defensa debe ser un marco integral que fomente la colaboración entre las diferentes entidades, promueva el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales y asegure el cumplimiento de las regulaciones de seguridad digital.
“La implementación de políticas claras y la definición de responsabilidades permitirán al sector avanzar hacia un entorno digital más seguro y resiliente. El reto no solo radica en fortalecer la ciberseguridad dentro del país, sino en establecer mecanismos de cooperación con aliados internacionales, pues es un elemento esencial para enfrentar amenazas cibernéticas sofisticadas, como la exfiltración de información estratégica, el robo de propiedad intelectual y la interrupción de infraestructuras críticas”, enfatizó la viceministra.