El Jardín Botánico de Bogotá y el SGC buscan develar la edad exacta de los árboles más emblemáticos de la capital

0
29
Fuente: SGC. El estudio piloto, de utilizar Carbono 14 para determinar la edad de los árboles, que marca un hito en Latinoamérica, ya fue aplicado en tres ejemplares icónicos: un nogal en Usaquén, un pino ciprés en la Quinta de Bolívar y un caucho sabanero que fue talado frente al Museo Nacional. Los resultados prometen revelar con precisión qué tan antiguos son estos guardianes verdes que han presenciado la transformación de la ciudad.

¿Sabía que el árbol frente a su parque podría ser más antiguo que muchos documentos históricos? Aunque su edad no siempre es evidente a simple vista, hoy es posible descubrirla con precisión gracias a una herramienta de las geociencias: el análisis de carbono-14.

Por eso, el Jardín Botánico de Bogotá, JBB, y el Servicio Geológico Colombiano, SGC, emprendieron un proyecto inédito en la capital: determinar la edad de los árboles más longevos de la ciudad mediante esta técnica, utilizada comúnmente para datar restos orgánicos de hasta 50.000 años de antigüedad.

Este estudio piloto, de utilizar Carbono 14 para determinar la edad de los árboles, que marca un hito en Latinoamérica, ya fue aplicado en tres ejemplares icónicos: un nogal en Usaquén, un pino ciprés en la Quinta de Bolívar y un caucho sabanero que fue talado frente al Museo Nacional. Los resultados prometen revelar con precisión qué tan antiguos son estos guardianes verdes que han presenciado la transformación de la ciudad.

“Es la primera vez que aplicamos carbono-14 a organismos vivos, algo que solo se ha hecho en países como Italia, Madagascar y España. Bogotá se suma ahora a ese selecto grupo”, explicó Daniel González, coordinador del Laboratorio de Carbono 14 del SGC.

¿Cómo se realiza la datación?

El carbono-14 es un isótopo radiactivo presente en todos los seres vivos. Al morir, su cantidad comienza a disminuir a un ritmo conocido, lo que permite a los científicos calcular cuánto tiempo ha pasado desde ese momento.

Aunque tradicionalmente se ha usado en muestras de organismos que ya no están vivos y que murieron hasta hace 50 mil años, su aplicación en árboles vivos representa una innovación científica.

Para este estudio, los investigadores realizaron tomografías y resistografías a los árboles vivos, técnicas que permiten conocer su estado físico interno y localizar las zonas más antiguas del tronco. Luego, extrajeron cuidadosamente pequeñas muestras —unos 17 gramos por árbol— sin comprometer su salud.

Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Carbono 14 del SGC, donde se sometieron a un tratamiento fisicoquímico que incluyó limpieza, secado, maceración y centrifugación. Posteriormente, se transformaron en benceno, una sustancia líquida que permite medir la radiactividad mediante espectrometría de centelleo líquido, un proceso que convierte la energía en luz para determinar el nivel de carbono-14 y, por ende, la antigüedad de la muestra.

Geociencia para proteger el patrimonio verde

Aunque los resultados aún están en análisis, los equipos del JBB y el SGC coinciden en que esta técnica abre nuevas posibilidades para entender mejor la historia y evolución de los árboles urbanos, especialmente en entornos donde deben adaptarse a la contaminación, alteraciones del suelo y el crecimiento de la ciudad.

Este proyecto se suma a una amplia trayectoria del Jardín Botánico como referente en la conservación del arbolado urbano. Con más de 215 árboles patrimoniales identificados en localidades como La Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Usaquén, el JBB lidera una estrategia de conservación que integra el conocimiento científico con la memoria colectiva y el valor simbólico de estos ejemplares.

Con esta alianza, el JBB y el SGC buscan no solo avanzar en el conocimiento de los árboles emblemáticos de Bogotá, sino también dejar capacidades instaladas y un protocolo técnico que pueda ser replicado en otros árboles de interés de la ciudad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here