
La Superintendencia Nacional de Salud, a través de la Delegatura para Entidades Territoriales, dio a conocer las acciones implementadas para atender la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país, de acuerdo con la declaración de emergencia sanitaria a nivel nacional y el establecimiento de medidas de prevención y control según la resolución 691 de 2025 y la circular 012 de 2025 expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Al respecto, el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, hizo un nuevo llamado para que EPS, IPS, Equipos Básicos de Salud y equipos de vacunación trabajen con la mayor disposición y compromiso, fortaleciendo las jornadas de vacunación, con el fin de responder de la forma más eficiente y expedita a esta emergencia con miras a contener su propagación.
Acciones destacadas
- Desde octubre de 2024 se han concentrado esfuerzos en los departamentos de Tolima y Caldas, en donde se constituyeron Puestos de Mando Unificado (PMU) debido a la aparición de nuevos brotes.
En estos departamentos se logró una articulación interinstitucional, así como acciones de inspección y vigilancia que se realizaron conjuntamente con el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y las entidades territoriales respectivas.
- Con la declaratoria de emergencia sanitaria nacional anunciada el pasado 16 de abril, la Supersalud tomó nuevas medidas. Se instalaron 11 nuevos PMU en las regiones, sumándose a los ya existentes, con el fin de coordinar las 77 acciones inmediatas que deben implementarse en los 111 municipios de alto riesgo, lo cuales se encuentran ubicados en 13 departamentos.
- A la fecha, 15 departamentos han activado el Consejo Territorial de Gestión del Riesgo y 42 entidades territoriales declararon emergencia sanitaria.
- Así mismo, 72 entidades territoriales reportaron la contratación de Planes de Intervenciones Colectivas (PIC) para 2025, los cuales se enfocan en el impacto positivo a determinantes sociales de salud a través de la promoción y la gestión del riesgo, en este caso específico, la vacunación. Además, 29 municipios cuentan ya con planes estratégicos de inoculación, incluyendo estrategias para población viajera.
- Igualmente, se han desplegado 2700 Equipos Básicos de Salud por parte de Minsalud y 609 equipos adicionales financiados por las entidades territoriales.
- Por otra parte, se tiene información de 534 equipos de vacunación activos contra la fiebre amarilla.
Desafíos urgentes
- De acuerdo con la misión de inspección y vigilancia, la Supersalud considera que hay falta de conocimiento por parte de algunas entidades sobre la categorización de riesgo de sus municipios.
- Hay necesidad de acelerar la vacunación. Especialmente en zonas endémicas y con población viajera.
- Se debe reforzar la articulación con los Consejos Territoriales de Zoonosis, activos actualmente en 27 departamentos.
Medidas prioritarias de la Supersalud
- Socialización ampliada: Incrementar sesiones informativas sobre las medidas y consecuencias del incumplimiento.
- Coordinación con MinSalud: Garantizar el suministro de vacunas y activar mesas técnicas de seguimiento.
- Supervisión financiera: Exigir justificación de recursos no ejecutados y priorizar fondos para PIC y vacunación.
- Seguimiento estricto: Verificar el avance de las 77 acciones inmediatas en municipios de muy alto riesgo, ya sea por la ocurrencia de casos humanos o el hallazgo de epizootias, la cual es equivalente a una epidemia humana; o si estos son aledaños o hacen parte de corredores eco-epidemiológicos.
- Mesas de inspección, vigilancia y control (IVC), y de gobernanza: Implementarlas en municipios con casos positivos de fiebre amarilla.
- Acciones correctivas: Analizar el inicio de procesos contra entidades vigiladas que incumplan con la instalación de PMU o reporte de datos.
“Este órgano de control y vigilancia seguirá actuando con firmeza para que los actores del sistema de salud cumplan con las disposiciones de la emergencia, especialmente en las actuales circunstancias, ya que estas buscan mitigar los riesgos para la población y viajeros en zonas endémicas”, enfatizó la Supersalud.