Avanza la atención de indígenas afectados por tracoma, en Amazonas, Guainía, Vichada y Vaupés

0
31
Fuente: Min. Salud. El tracoma es una enfermedad infecciosa ocular, causada por una infección bacteriana, que puede conducir a la ceguera si no se trata adecuadamente. Afecta principalmente a comunidades con barreras estructurales de acceso al agua potable, saneamiento básico y atención médica. En Colombia, su presencia está focalizada en territorios indígenas del suroriente del país.

En el marco del compromiso del Gobierno con la eliminación del tracoma como problema de salud pública, el país desarrolló la décima jornada de cirugías de plástica ocular en la ciudad de Mitú, con participación de pacientes provenientes de comunidades indígenas rurales de los departamentos de Amazonas, Guainía, Vichada y Vaupés.

Esta jornada quirúrgica se llevó a cabo gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud, la E.S.E Hospital San Antonio de Mitú, las secretarías de Salud de Vaupés, Amazonas, Guainía y Vichada; la Nueva EPS y Mallamás, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Fundación Cardioinfantil y la Fundación Oftalmológica Nacional-Fundonal.

Durante la jornada, Martha González y Mauricio Zea, Oftalmólogos subespecializados en cirugía plástica ocular, han realizado valoraciones médicas y cirugías correctivas a 24 personas de las etnias Tucano, Tuyuca, Macuna, Itano, Amorúa, entre otras, contribuyendo significativamente a la prevención de la ceguera evitable causada por esta enfermedad infecciosa.

En esta oportunidad, los pacientes fueron trasladados hacia Mitú, garantizando acompañamiento, traductores al español, alojamiento, alimentación y traslado hacia el hospital, por parte de la Nueva EPS y Mallamás, mientras que la ESE Hospital San Antonio garantizó la valoración médica, los medicamentos y las atenciones integrales requeridas para maximizar el bienestar de los pacientes.

Cabe señalar que el tracoma es una enfermedad infecciosa ocular, causada por una infección bacteriana, que puede conducir a la ceguera si no se trata adecuadamente. Afecta principalmente a comunidades con barreras estructurales de acceso al agua potable, saneamiento básico y atención médica. En Colombia, su presencia está focalizada en territorios indígenas del suroriente del país.

Esta jornada representa una acción concreta en la garantía del derecho fundamental a la salud para poblaciones históricamente excluidas, y forma parte de una estrategia nacional que articula atención médica especializada, acciones de promoción y prevención, y un enfoque diferencial e intercultural.

“Estas jornadas permiten llevar atención especializada hasta donde más se necesita. Es una forma efectiva de reducir la desigualdad en salud y de avanzar hacia la eliminación del tracoma, salvando la visión y mejorando la calidad de vida de muchas personas y sus familias”, afirmó la Dra. Sandra Manrique, asesora del despacho del Viceministerio de Protección Social, encargada de las funciones de la Dirección de Promoción y Prevención.

De acuerdo con el Minsalud, estas actividades contribuyen al cumplimiento de las metas trazadas en el Plan Nacional de Eliminación del Tracoma como Problema de Salud Pública, alineado con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar esta enfermedad en países endémicos al año 2030.

Al respecto, el viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, resaltó el trabajo en equipo entre instituciones nacionales, regionales e internacionales como un aspecto clave para llegar a comunidades de difícil acceso.

Indicó que “estamos demostrando que la salud pública sí puede ser efectiva y equitativa en el territorio. Esta décima jornada de cirugías de tracoma reafirma el compromiso del Gobierno colombiano con proveer una salud digna a la población, priorizando a quienes más lo necesitan y garantizando un ejercicio pleno de los derechos en contextos rurales, indígenas y de frontera”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here