Gobierno y autoridades indígenas del Yuruparí anuncian plan conjunto para cumplir fallo de la Corte Constitucional

0
90
Fuente: Min. Ambiente. La Sentencia T-106 de 2025 de la Corte Constitucional, que protege derechos fundamentales colectivos como la identidad, el territorio, la autodeterminación, la salud, el agua y la pervivencia cultural de los pueblos indígenas de la Amazonía. La ministra de Ambiente sostiene que “esta sentencia da una línea muy específica al Ministerio de Ambiente y es que debemos apoyar a este territorio vulnerado históricamente. Los territorios de los Jaguares del Yuruparí han estado inmersos en la contaminación del agua”

Los territorios indígenas de Yaigojé Apaporis, Mirití Paraná, Pirá Paraná y Río Tiquié, reunidos en la Sesión III de la Instancia de Coordinación del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible celebran la Sentencia T-106 de 2025 de la Corte Constitucional, que protege derechos fundamentales colectivos como la identidad, el territorio, la autodeterminación, la salud, el agua y la pervivencia cultural de los pueblos indígenas de la Amazonía.

“Esta sentencia da una línea muy específica al Ministerio de Ambiente y es que debemos apoyar a este territorio vulnerado históricamente. Los territorios de los Jaguares del Yuruparí han estado inmersos en la contaminación del agua”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.

Desde hace décadas, de acuerdo con la cartera ambiental, los pueblos indígenas han denunciado los impactos de la minería ilegal y el uso del mercurio, que no solo contaminan los ríos Apaporis y Caquetá, sino que afectan la salud de las comunidades y comprometen la integridad de sus sistemas de conocimiento, reconocidos por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Por su parte, Antonio Matapí, autoridad del territorio Mirití Paraná, expresó que “este fallo no es solo para nuestro macroterritorio, es un camino que hemos trazado para que otros gobiernos indígenas también puedan avanzar. La sentencia es una herramienta jurídica para proteger la vida y nuestros conocimientos ancestrales”.

En respuesta a este mandato judicial, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asumió el compromiso de trabajar de manera coordinada con las autoridades indígenas para la implementación de la sentencia, partiendo del reconocimiento pleno a su carácter de gobiernos propios y legítimos.

“Como Ministerio de Ambiente vamos a acompañar esta instancia, vamos a darle la relevancia necesaria para que las autoridades puedan avanzar como unas autoridades más autónomas”, agregó la ministra.

A raíz de este espacio, se acordó iniciar un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y la Instancia de Coordinación del Yuruparí para construir un plan de acción compartido, con enfoque territorial, ambiental e intercultural.

“Invitamos a toda la sociedad y al Gobierno a reconocer que como pueblos indígenas tenemos la capacidad de coordinar y aportar al país. Este es el momento de construir una política global desde el diálogo y la concertación”, sostuvo Gonzalo Macuna, secretario general de la Instancia del macroterritorio Jaguares del Yuruparí.

Finalmente, tanto el Ministerio como las autoridades indígenas destacan que la Sentencia T-106 es fruto de un esfuerzo colectivo e intercultural con el acompañamiento de la Fundación Gaia Amazonas y el senador del Pacto Histórico Julio César Estrada, y constituye un precedente fundamental para avanzar en la consolidación de las Entidades Territoriales Indígenas, la defensa del Bioma Amazónico y la justicia ambiental en Colombia.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here