La vicepresidenta, Francia Elena Márquez Mina, y la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, sostuvieron un diálogo de alto nivel en el que abordaron la Estrategia África 2022-2025 y la agenda del país en los asuntos de justicia étnico-racial.
Al término del encuentro quedaron sobre la mesa un conjunto de compromisos con el fin de consolidar el relacionamiento bilateral y multilateral con África, que es uno de los pilares de la política exterior del Gobierno Nacional plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, y que apunta a estrechar los lazos históricos y estratégicos entre Colombia y ese continente.
Asimismo, vicepresidenta y canciller consolidaron sus equipos de trabajo para cumplir con objetivos como el reconocimiento integral de los pueblos afrodescendientes en el Sistema de las Naciones Unidas o la continuidad del impulso de Colombia a una agenda global de reparaciones históricas en el marco del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
En el encuentro, que se llevó a cabo en la Sala de Juntas de la Vicepresidencia, se definieron como acciones prioritarias de trabajo interinstitucional en este 2025 las siguientes:
- ESTRATEGIA ÁFRICA 2022-2026
- Gestionar una Visita de Alto Nivel del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, a África.
- Profundizar en relacionamiento birregional CELAC-Unión Africana. Trabajar conjuntamente en la preparación y desarrollo de una reunión ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Africana en el marco de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, que conduzca a una propuesta de cumbre de jefes de Estado en Colombia o África en marzo de 2026.
- Creación de la Dirección de África en la Cancillería.
- Visita de trabajo del viceministro de Relaciones Exteriores al continente africano en mayo de 2025, con los objetivos de celebrar consultas políticas bilaterales con Sudáfrica; realizar la revisión de término medio de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural y Educativa con Kenia.
Además, negociar y suscribir un acuerdo para la celebración de consultas políticas con Uganda y participar de la inauguración oficial de la embajada de Colombia en Etiopía.
- Impulso a la conectividad aérea directa con el continente africano, partir de la exploración con las aerolíneas que operan en el país de rutas aéreas de conexión con África a través de Brasil y la gestión del Ministerio de Transporte y Aerocivil para aprovechar los acuerdos bilaterales de servicios aéreos suscritos con Cabo Verde, Etiopía, Kenia, Marruecos, Ruanda, Seychelles, Ghana, Zambia, Senegal, Uganda, República del Congo y Benín.
- Impulso al intercambio comercial de los servicios y productos de pequeñas y grandes empresas colombianas con mercados africanos. En coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Consejo Gremial se desarrollarán acciones de diagnóstico de oportunidades y barreras para diferentes sectores colombianos y países africanos, que permitan la internacionalización de negocios nacionales al continente africano.
Adicionalmente, quedaron en la mesa la apertura de una oficina de ProColombia en Sudáfrica y la exploración de comercio de productos colombianos en la región.
- Construcción conjunta de un CONPES de Política Internacional Colombia- África Para garantizar la sostenibilidad en el largo plazo de la Estrategia Colombia-África en la política exterior del país.
- Fortalecimiento de la diplomacia cultural como un eje fundamental para la reconstrucción de lazos históricos entre Colombia y África. En este marco, se promoverán iniciativas orientadas a la reparación histórica y el reconocimiento de la diáspora y de los vínculos a través de las expresiones culturales.
Para ello, se impulsarán proyectos estratégicos, festivales e intercambios culturales que contribuyan a la valorización del patrimonio compartido y al acercamiento entre ambas regiones.
- AGENDA INTERNACIONAL DE JUSTICIA ÉTNICO RACIAL
- Promoción del reconocimiento integral de los pueblos afrodescendientes en el Sistema de Naciones Unidas, a través del fortalecimiento temático especializado de las Misiones Permanentes de Colombia ante las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra.
- Continuación del impulso de una agenda global de reparaciones históricas en el marco del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
- Profundización de la coordinación interinstitucional para la implementación de la decisión de la COP16 sobre el reconocimiento del rol de los pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD); y preparación conjunta de estrategias de incidencia y posicionamiento de acciones globales de justicia étnica y climática en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Brasil en noviembre.
- Implementación del 25 de julio como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, iniciativa impulsada por Colombia y Brasil y respaldada por más de 60 países de América Latina, África y Asia. Asimismo, se hará seguimiento a las acciones definidas por Naciones Unidas en el marco de esta conmemoración, especialmente en lo referente a la implementación y promoción del primer año de la declaración.
Finalmente, se destacó que en el encuentro entre la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina y la canciller Laura Sarabia, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Daniel Ávila; y la directora Asia, África, Oceanía, Nelsy Munar.
Igualmente, la coordinadora de Cooperación y Asuntos Internacionales de la Vicepresidencia, Alexandra Pérez Jiménez y la coordinadora de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia, Ana Margarita González, entre otros altos funcionarios de los equipos de ambas entidades.