sábado, abril 5, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeNaciónUnidad de Planeación Minero Energética, velando por el desarrollo del sector

Unidad de Planeación Minero Energética, velando por el desarrollo del sector

El director de la Unidad de Planeación Minero Energética, Carlos Adrián Correa Flórez, presentó un balance sobre el desarrollo de planes y estrategias que se han venido trabajando de la mano con las comunidades, que dejan avances para el país.

Plan Misión Transmisión

De acuerdo con Correa Flórez, el 2024 marcó un hito en materia minero energética en el país. La UPME aprobó 19 proyectos de infraestructura eléctrica, convirtiéndose en el periodo más fructífero de la historia de Colombia. Así mismo, fue el segundo año en la historia con más obras adjudicadas, alcanzando un total de 8.

Estas acciones se enmarcaron en la Misión Transmisión, que busca fortalecer y modernizar las redes eléctricas del país, tanto a nivel del Sistema de Transmisión Nacional (STN), como del Sistema de Transmisión Regional (STR). Se destacan la primera obra del STN aprobada para Chocó y la incorporación de Compensadores Síncronos al sistema.

Con el fin de que el país cuente con una red eléctrica más segura y confiable, en la Misión Transmisión, el funcionario destacó el portafolio estratégico del Plan Maestro de Modernización y Expansión de la Infraestructura de Transmisión Eléctrica, que propone 98 obras con tecnologías y soluciones de vanguardia, junto a un análisis de los habilitadores para poder incorporar estas obras y tecnologías propuestas al sistema eléctrico colombiano.

“Además de tener las conocidas redes clásicas, subestaciones, líneas de transmisión y los FACTS, también contará con conductores de alta temperatura para repotenciar corredores y transportar más corriente. Se implementarán baterías, más compensadores síncronos, y la que hemos llamado la mega obra, que es el uso de HVDC para inyectar energía renovable en la costa, onshore u offshore, hacia el centro del país”, puntualizó Correa Flórez.

Durante el periodo entre 2022 y el 2023, correspondiente al primer ciclo de asignación de capacidad de transporte, la UPME aprobó 190 solicitudes de conexión de plantas de generación correspondientes a 8,32 GW de capacidad agregada.

Líder de información del sector minero-energético

Igualmente, durante este periodo se consolidó como el Chief Information Officer del sector minero energético, destacándose por su capacidad de generar y agrupar datos clave en herramientas innovadoras para la toma de decisiones.

Ejemplo de ello es su Geoportal Sectorial, que reúne y facilita el acceso a información geográfica del sector: energía eléctrica, minería, hidrocarburos y prospección geológica.

Al respecto, Correa manifestó que “en los últimos dos años y medio modernizamos nuestro portal web, el Sistema de Información Minero Energético Colombiano (SIMEC), y desarrollamos once geovisores especializados, los cuales son esenciales para la planificación energética, como los de Capacidad Asignada, Proyectos de Generación e infraestructura energética, entre otros”.

Alternativas limpias para todos los colombianos

Después de cinco años se actualizó el Plan Nacional de Sustitución de Leña (PNSL). Actualmente, cerca del 10% de los hogares en Colombia aún cocinan con leña u otros combustibles ineficientes y contaminantes. El objetivo es reemplazar progresivamente estas fuentes por alternativas más limpias, alcanzando el 100% en 2050.

En este periodo, la UPME adjudicó la auditoría para 5 obras de los proyectos de infraestructura prioritaria de transporte (IPAT) del Plan de Abastecimiento de Gas Natural. Entre los proyectos, se incluye la bidireccionalidad Barranquilla- Ballena, Ballena- Barrancabermeja.

También, las obras de interconexión en Ballena, la ampliación de la capacidad de transporte en los tramos Mariquita- Gualanday y Jamundí – Valle del Cauca, las cuales permitirán el flujo de este energético de la Costa Caribe hacia el interior del país.

Planeación de una minería para la vida

La UPME lideró la construcción y publicación del Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024–2035. Esta herramienta de planificación integral y permanente, de acuerdo con lo manifestado por Correa Flórez, orienta el desarrollo y aprovechamiento de los recursos mineros en Colombia. Promueve una minería responsable, que proteja el ambiente, respete los derechos comunitarios y aporte al empleo y la diversificación económica.

Este plan se realizó en tres fases: el diagnóstico sectorial desde los territorios, la formulación de estrategias para acciones y políticas a implementar para el desarrollo sostenible del sector; y la implementación y seguimiento. Además, se construyeron 9 diagnósticos de Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva.

Enfoque territorial

En los últimos dos años y medio, la UPME enfocó su planificación en los territorios, reconociendo sus realidades y necesidades para promover un acceso energético más equitativo. Incorporó en la planeación a Chocó, Nariño, Cauca, Casanare, Norte de Santander y otras regiones históricamente excluidas de los grandes mapas del desarrollo. Este enfoque ha contado con la participación de más de 1.500 personas desde el año 2023.

Diversificación de la matriz energética

La UPME desarrolló la estrategia 6GW con la que se viene trabajando para incorporar 6 gigavatios (GW) de capacidad instalada en energías renovables para 2026. A la fecha se cuentan con 82 proyectos entre solares y eólicos. En operación 1.348,55 MW y en pruebas 731,34 MW para un total de 2.079,89 MW.

Esto corresponde a un aumento del 700 % comparado con el año 2022, donde se tenía tan solo 297,08 MW, mostrando un compromiso por diversificar la matriz y reducir la dependencia de fuentes hidrotérmicas.

Pacto por una Transición Energética Justa Intensiva en Conocimiento

La UPME ha planificado el futuro minero energético en articulación con los territorios y la academia. Desde 2022, ha impulsado una planeación inclusiva y sostenible que facilitará transformaciones profundas en el sector. Pusimos la ciencia al servicio de las transformaciones que requiere el país para generar 19 estudios publicados y 20 finalizados y próximos a publicar.

Documentos claves para la planificación del sector minero-energético

Desde 2022, la UPME ha elaborado 98 documentos clave para la planificación del sector minero energético, incluyendo planes, estudios, informes, position papers y guías que fortalecen la discusión sobre la Transmisión Energética Justa y contribuyen a un futuro más seguro y sostenible. Invitamos a consultar nuestro portal web www.upme.gov.co donde se encuentran alojados todos los documentos.

Finalmente, el director de la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, afirmó que la entidad ha avanzado en su modernización para fortalecer la planificación energética de Colombia.

Con el Decreto 2121 de 2023, amplió su planta de 126 a 157 empleos, con un proyecto en curso para alcanzar 179. Además, en 2024, logró su primera negociación con Sintraminerales, culminando en un acuerdo final.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido