martes, febrero 25, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16De Cali a Roma, la COP16 entra en la recta final: “No...

De Cali a Roma, la COP16 entra en la recta final: “No son decisiones técnicas, son decisiones políticas”, Minambiente

En la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Roma, la plenaria de la COP16 se reanudó con un enfoque clave en el financiamiento para la biodiversidad.

Sobre el particular, se destaca que, durante tres días, los países discutirán el futuro del mecanismo financiero del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y el marco de monitoreo para el cumplimiento de las 23 metas del Marco Mundial Kunming-Montreal.

En esta oportunidad, la sesión de apertura estuvo a cargo de la presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, quien subrayó la importancia del multilateralismo y la responsabilidad compartida para garantizar la implementación de los compromisos asumidos en Cali.

“Cali fue un logro extraordinario y fue precedido por la reunión de Montreal, donde realmente juntos fuimos capaces de aprobar y obtener consenso sobre una muy, muy buena política pública internacional que realmente tiene en su base el conocimiento científico. No sólo se basa en la ciencia, sino que también se basó en la participación de múltiples partes interesadas, incluidas las personas que están en la primera línea de las leyes de la biodiversidad y sus efectos”, afirmó Muhamad.

Financiamiento, el tema clave de las discusiones en Roma.

La ministra resaltó que la agenda de financiamiento requiere decisiones políticas que trasciendan los desafíos institucionales y las restricciones fiscales actuales. En ese sentido, hizo un llamado a los países para comprometerse con soluciones innovadoras y sostenibles que permitan garantizar los recursos necesarios para cumplir las metas globales de biodiversidad.

“¿Somos capaces de crear las capacidades que este Convenio y el Marco de Economía de Montreal necesitan? ¿Somos capaces de trascender estructuras institucionales que son viejas y anticuadas y que suponen un reto porque están desfasadas por los retos actuales del siglo XXI? ¿Somos capaces de despertar nuestra capacidad creativa y la posibilidad de imaginar que juntos podemos hacer algo más?”, señaló Muhamad, invitando a los delegados a una reflexión profunda sobre el papel de la cooperación internacional.

Así mismo, en la plenaria también se destacó la necesidad de planificar a largo plazo, con una visión de cinco a seis años, para asegurar que los medios se correspondan con los fines. Muhamad enfatizó que la COP16 sigue siendo un símbolo de resiliencia y esperanza, recordando que el propósito de este proceso multilateral sigue intacto.

“Por último, con este espíritu, me gustaría que recordaran que hacía falta una flor, que era y es el símbolo de la COP16. Y eso nos recuerda la resiliencia y nos recuerda la posibilidad, incluso con muchos obstáculos por delante, porque el propósito de la COP16 sigue intacto. Los actores y las partes interesadas siguen ahí”, concluyó.

Durante los próximos días, las discusiones en Roma serán determinantes para establecer las bases del financiamiento y monitoreo de la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal, con el objetivo de cumplir las metas al 2030 y reforzar la gobernanza global de la biodiversidad.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido