sábado, febrero 22, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16COP16 de biodiversidad no termina: Recta final de negociación se realizará en...

COP16 de biodiversidad no termina: Recta final de negociación se realizará en Roma

En menos de 10 días se vivirá un nuevo capítulo de la COP16 de biodiversidad. Esta vez las discusiones para proteger el planeta se trasladarán de Cali (Colombia) a Roma (Italia), tras la suspensión de la plenaria de cierre en la madrugada del 2 de noviembre de 2024 por falta de quórum.

Sobre el particular, se resalta que, este encuentro, que se realizará del 25 al 27 de febrero en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Roma, será liderado por la presidenta de la COP16, Susana Muhamad, quien espera que esta sea una oportunidad para hacer Paz con la Naturaleza y alcanzar acuerdos históricos que se sumen a los logros alcanzados en Colombia.

“Quedaron pendientes decisiones importantes para que la implementación del Marco Kunming Montreal realmente pueda darse a fondo y podamos movilizar a los países y las partes a tener un acuerdo multilateral que tenga capacidad de gestión”, dijo Susana Muhamad, presidenta de la COP16.

Igualmente, la funcionaria reitera que “entre estos el marco de indicadores de seguimiento, el marco de planificación y de reporte, así como la estrategia de movilización de recursos y el mecanismo financiero para la era 2030 y el programa plurianual para darle una agenda a la Convención hasta la COP17”.

Cabe recordar que en Cali se vivió la movilización más grande en la historia de las COP de Biodiversidad, gracias a la iniciativa “La COP de la Gente”. Con ese mismo espíritu, todo está listo para terminar en Roma lo que comenzó en la capital vallecaucana: acercar al mundo a la Paz con la naturaleza.

“He podido observar en las consultas que hemos hecho en diciembre y en las reuniones ministeriales de enero y febrero que el espíritu de la COP de la Gente y el espíritu de concertación siguen intactos. Vamos a terminar lo que iniciamos en Cali, en donde se lograron objetivos estratégicos que fueron muy importantes para darle dientes a esa política pública del Marco Kunming Montreal”, afirmó la presidenta de la COP16.

En tal sentido, Muhamad resaltó “la creación del órgano subsidiario para el Artículo 8J de pueblos indígenas y comunidades locales, el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes y la creación del fondo Cali para lograr recaudar el pago por el uso de recursos genéticos en bases de datos digitalizadas y la histórica decisión sobre la protección de áreas marinas”.

Logros históricos alcanzados en Cali

En Cali, la COP16 logró hitos significativos como la creación del innovador Fondo Cali para la distribución justa y equitativa de los beneficios que surgen del uso de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos.

Además, se estableció un Órgano Subsidiario Permanente bajo el Artículo 8J, que eleva el papel de los pueblos indígenas y comunidades locales en la implementación del Convenio.

De igual manera, reconoció las contribuciones de los afrodescendientes en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y tomó decisiones importantes sobre biodiversidad marina, biodiversidad y cambio climático, y salud y biodiversidad.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido