
El ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, se convirtió en el sexto funcionario de alto rango en presentar su renuncia de manera irrevocable, tras la crisis desatada por la llegada de Armando Benedetti al Gobierno y el pedido de renuncia protocolaria del presidente Petro a todos se ministros, ministras y directores de departamentos administrativos.
Al respecto, desde la cartera de Defensa, a través de un corto comunicado de prensa, se informó que “a raíz de la información que ha circulado a través de los medios de comunicación, nos permitimos informar que el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, presentó su renuncia irrevocable al cargo”.
Así las cosas, la dimisión de Velásquez Gómez se suma a las ya conocidas en los últimos días, como son las de los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; de Ambiente, Susana Muhamad; y de Cultura, Juan David Correa; y el director del DAPRE, Jorge Rojas, quienes también renunciaron de manera irrevocable.
Igualmente, cabe recordar que también han renunciado, pero de manera protocolaria, la canciller, Laura Sarabia; los ministros de Justicia, Ángela María Buitrago; de Educación, Daniel Rojas; de Agricultura, Martha Carvajalino; de Minas, Andrés Camacho; y de Hacienda, Diego Guevara. Además, los directores de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano; y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Carlos Carrillo.
Aspiraciones electorales v/s administración pública
Entre tanto, el presidente Gustavo Petro Urrego en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 que se lleva a cabo en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), manifestó que “no hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer. Lo que hacemos es básicamente quitar las personas que tengan ya aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública, no se hace ni lo uno ni lo otro; ya queremos separar esas aguas”.
De igual manera, sobre si al gabinete ingresarán miembros de diferentes partidos políticos, el jefe de Estado dijo que “fui elegido por una especie de frente amplio, 11 millones y medio de votos no son de un partido, no existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes como para abarcar 11 millones y medio, que es con lo que se puede ganar”.
Así mismo, Petro reiteró que “el programa para el 2026-2030, espero yo, sea una profundización o un mayor programa al actual de gobierno, en búsqueda de una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz y que es una especie de salida de 100 años de soledad para que nos acompañemos realmente ahora de todo el mundo”.
Explicó que “son muchos millones de personas que tienen maneras diferentes de pensar. Cada persona en Colombia tiene similitudes, pero también diferencias, y esa enorme diversidad, ese gran espectro multicolor, que por su propia característica tiene la sociedad colombiana, debe ser recogida en un proyecto democrático, profundamente democrático”.
Finalmente, el jefe de Estado anunció que los consejos de ministros se van a continuar transmitiendo, en la medida en que consideró que “el pueblo colombiano tiene el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre los gobiernos, si beneficia al pueblo o no, cómo es que estamos dispuestos a que, en la medida en que no hay ningún proceso torvo, el pueblo colombiano pueda mirar cómo es que es el Estado por dentro y ganar para conocer conceptos y para entender de su propio país”.