lunes, febrero 3, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeRegionalesLegado del programa Rutas PDET para la paz y la transformación territorial...

Legado del programa Rutas PDET para la paz y la transformación territorial en Tumaco

La jefa Adjunta de Cooperación de la Unión Europea en Colombia, Sonia Tato, estuvo en Tumaco, Nariño, para intercambiar con representantes del Gobierno local, del sector privado y de las comunidades sobre los logros del Programa Rutas PDET del Fondo Europeo para la Paz, así como los retos en materia de paz, desarrollo sostenible y transformación territorial que persisten en el municipio.

Al respecto, se destaca que, durante cuatro años, Rutas PDET desarrolló una apuesta para el fortalecimiento de las cadenas productivas de cacao y lácteos en nueve municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) de Caquetá, Putumayo y Nariño.

En Tumaco, la estrategia se enfocó en la prometedora cadena del cacao, fortaleciendo integralmente sus diferentes eslabones mediante la construcción de obras de infraestructura vial y productiva, la generación de alianzas público-privadas para mejorar la calidad del cacao local, la apertura de mercados, capacitación empresarial, fomento de la producción sostenible y la conservación ambiental para proteger la biodiversidad.

En tal sentido, entre los grandes logros del Programa Rutas PDET en Tumaco, se destaca el acompañamiento a 26 organizaciones del municipio, beneficiando a más de 9.700 productores, de los cuales el 60% son mujeres.

Esta iniciativa logró a través de las diferentes apuestas, la consolidación de 15 alianzas con 10 organizaciones, con un valor comercializado de alrededor de $1.317.290.767 COP. Así mismo, el Programa apostó por el desarrollo de infraestructura productiva que permitirá optimizar los procesos de producción para aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos, lo que se traduce en productos más competitivos en el mercado nacional e internacional.

“Como muchos de los territorios golpeados por el conflicto armado, Tumaco se caracteriza por una riqueza natural y humana impresionante y una ubicación ambiental estratégica, en este caso en el Chocó biogeográfico, que abren un gran potencial para la transformación territorial y el desarrollo de la futura economía de la biodiversidad”, sostiene la jefa Adjunta de Cooperación de la Unión Europea en Colombia.

Igualmente, la diplomática señala que “los resultados de Rutas PDET han sido el fruto de la movilización de las comunidades de Tumaco por la paz y el desarrollo sostenible, a través de la producción de un cacao que alcanza a niveles de excelencia mundiales. Ayer conversaremos de los logros del proyecto, pero también de las acciones necesarias para articularlos con la oferta institucional y de los retos que quedan en el camino, en particular las preocupaciones de seguridad y el aumento de la presencia de grupos armados ilegales”.

Así mismo, en esta visita, que da continuidad a la realizada por el embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand, en diciembre pasado, se inauguró el Centro de Beneficio Bajo Mira S.A.S. Esta infraestructura productiva liderada por la comunidad está diseñada para el procesamiento y comercialización del grano de cacao, buscando asegurar los más altos estándares de calidad mediante procesos de fermentación, secado y clasificación, con el fin de especializar y consolidar volúmenes de cacao diferenciados por su calidad.

Durante este espacio, se destacaron las oportunidades que el cacao representa para Tumaco, no solo como un motor de desarrollo económico y comercial, sino también como una herramienta clave para promover condiciones sostenibles de paz en el municipio. Este diálogo subrayó la importancia del trabajo articulado entre los sectores público, privado y comunitario, identificando elementos de transformación para el territorio que contribuyan a la sostenibilidad de esta cadena productiva.

De igual manera, se subraya que el trabajo de Rutas PDET ha establecido un modelo integral de desarrollo que ha servido de inspiración y ha sido un elemento clave para la formulación de proyectos integradores que el Gobierno Nacional está liderando en territorios PDET. Su enfoque estratégico es un ejemplo de cómo se puede contribuir a la paz a través de apuestas territoriales.

El programa fue resultado de un trabajo conjunto con la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Económico Local de Colombia (Red ADELCO), Conexión ICCO Cooperación, Alianza Bioversity y CIAT, en alianza con el Gobierno Nacional a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Sobre el Fondo Europeo para la Paz

El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de cooperación de la Unión Europea creado para acompañar al gobierno colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, con énfasis en el Punto 1 de Desarrollo Rural Integral y Punto 3 en lo que concierne a la reincorporación de la población excombatiente de las FARC-EP a la vida civil.

En el marco del Fondo se han puesto en marcha 31 proyectos mediante los cuales se pretende contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana, a la reincorporación social y económica de excombatientes, a la equidad de género y la inclusión de sectores vulnerables de la población, al desarrollo rural sostenible e incluyente, y a la presencia legitimadora de Estado y la gobernanza local.

La cobertura geográfica de las diferentes acciones del Fondo abarca 26 departamentos y 181 municipios del país.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido