Con equidad de género, cambio de cultura vial en Colombia

0
219

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ejecuta acciones administrativas, educativas y operativas para erradicar, de manera definitiva, las violencias de género en la movilidad. Este objetivo lo alcanza concientizando a las comunidades sobre los estereotipos de género que refuerzan las prácticas de riesgo y afectan a las usuarias y usuarios de la vía.

Por lo anterior y en el marco del mes de la conmemoración del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres y la Equidad de Género, la ANSV desarrolló un encuentro en Pereira (Risaralda) con mujeres líderesas que representan a todas y cada una de las usuarias de la vía, que día a día aportan a la movilidad segura del país.

El evento se desarrolló en la sede Universitaria del Área Andina y lo lideró la directora de Comportamiento de la ANSV, Lina María Huari Mateus, quien aseguró que “estamos comprometidos con un país potencia mundial de la vida desde la equidad de género. Por eso, nuestra bandera es: el cambio es con las mujeres, porque entendemos que con ellas podemos salvar vidas en la vía y que, sin ellas, no es posible una verdadera transformación cultural, una sociedad colombiana más justa e incluyente”.

Durante la jornada, la importancia del enfoque de género en el sector transporte y en especial en la seguridad vial fue el tema principal de las panelistas Martha Solano, asesora para la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, en el Eje de Feminización del Estado y Fortalecimiento Territorial; Alejandra Cortés, quien se desempeña como directora de Mujer y Género de la Gobernación de Risaralda y en representación de la academia, María del Mar Rodas, experta en género y movilidad de la Universidad de Caldas.

En el evento se visibilizaron casos de mujeres usuarias de la vía que consolidan una cultura vial segura, participaron mujeres conductoras de transporte público, usuarias de motocicleta, instructoras de conducción, peatonas y ciclistas.

Mujeres que son ejemplo como Olga María Triana, conductora del sistema de transporte público de Pereira – Megabus y quien en el evento aseguró, “Hoy me siento demasiado orgullosa porque ha sido un proceso largo, donde manejé taxi, luego en el Sistema Integrado de Transporte en Bogotá durante seis años y hoy estoy acá representando a Megabus en Pereira, donde me dieron la oportunidad como conductora y aquí estoy, representando a todas las mujeres dándoles a conocer de que si se puede y que conducir no es un tema de hombres”

Según los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ONSV, en el último año el 67% de las mujeres que fallecieron a causa de un siniestro vial fueron pasajeras de un vehículo. Las edades donde se presentaron más fatalidades esta entre los 15 y 30 años con una participación del 38% del total. Frente a la investigación y análisis de experiencias, emociones y comportamientos que realizó la Agencia, cuentan con mayor conocimiento de las normas y su cumplimiento.

Las estadísticas del 2022 del ONSV indican también que en el Eje Cafetero fallecieron 463 personas, de las cuales 85 eran mujeres y 378 hombres. En Risaralda perdieron la vida, 170 personas, de las cuales 30 eran mujeres y 140 hombres y en la ciudad de Pereira fallecieron 90 personas, de las cuales 18 eran mujeres y 72 hombres.

El top de departamentos con más licencias para mujeres en el país, se encuentran: Bogotá con 1.098.164; Antioquia con 763.158; Valle del Cauca con 650.580; Santander con 298.857; Cundinamarca con 243.503; Meta con 172.696 y Risaralda con 163.434.

En Risaralda, la Agencia ha impactado a más de 55 mil personas con el programa ‘Acciones en vía’, a través del cual se promueven actividades pedagógicas sobre el uso del casco y el cinturón de seguridad; sensibilización a transeúntes en factores de riesgo según su rol en la movilidad, entre otras.

Con el propósito de promover la protección de las y los ciclistas con un enfoque de corresponsabilidad, se han capacitado cerca de 780 personas por medio del programa de ‘Bicidestrezas’. Además, más de 2.250 motociclistas de Pereira se han beneficiado con talleres y entrenamiento sobre normatividad, percepción del riesgo, elementos de protección, técnicas de conducción y fortaleza de habilidades con el programa de ‘Motodestrezas’.

Así mismo, con la estrategia de ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’ se ha llegado a más de 12.000 personas usuarias de la vía de Apía, Dosquebradas, La Celia, La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal y Pereira, con capacitación en temas como: revisión preoperacional de la motocicleta; elementos de protección personal para ciclistas y motociclistas; promoción del uso de elementos reflectivos, luces y autocuidado; uso de cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil, entre otros

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here