En la ciudad de Arauca se adelantó de manera extraordinaria la sesión 142 del Consejo Nacional de Reincorporación -CNR- y fue tema prioritario, el establecimiento de acciones estratégicas con enfoque territorial y el avance de la construcción del Plan de Seguridad y Protección, para que la garantía de la vida de mujeres y hombres que firmaron el Acuerdo Final de Paz, sea eje fundamental en la implementación.
Se hizo énfasis en la necesidad de completar el diagnóstico compartido del mapa de riesgos de seguridad, con especial atención a los liderazgos que enfrenta el proceso de reincorporación en el país. Asimismo, definir lineamientos para la elaboración del componente de seguridad del Programa de Reincorporación Integral y acciones propositivas que generen condiciones de protección para el proceso de reincorporación con énfasis en los proyectos productivos que se encuentren en riesgo por temas de seguridad.
La sesión extraordinaria del CNR contó con la participación de Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y Alejandra Miller, directora general de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización como representantes del Gobierno nacional.
Además, estuvieron presentes Pastor Lisandro Alape y Luís René Medina, delegados de Comunes; así como liderazgos de colectivos en proceso de reincorporación, tras compromiso pactado en la sesión anterior 141.
“Los temas de seguridad no los podemos tratar fragmentariamente. Este plan nacional que ha venido gestándose, nos ha permitido: 1. Que nos demos la oportunidad de revisar lo que sucede en la UNP, con las medidas colectivas e individuales y 2. Lo que ha planteado el director de la Entidad alrededor de la responsabilidad de abordar el tema. Por eso es importante mirar las medidas que se han aplicado y las que no y lo que se debe reforzar”, indicó la señora Cuartas.
Alejandra Miller, directora general de la ARN, manifestó que es en conjunto y desde el trabajo de todas las partes que se pueden consolidar acciones reales de implementación y agregó que “la posibilidad de tener múltiples expresiones de los firmantes, de manera activa, con respeto, co-construyendo realmente propuestas alrededor del tema de la seguridad y la protección de la vida”.
Durante la sesión 142, se expresó la necesidad de rechazar las intimidaciones que han puesto en riesgo la integridad de quienes le apuestan a la paz, de ejecutar acciones a través de rutas de respuesta inmediata en los territorios, y la necesidad de articulación de las entidades del Estado priorizando la situación del antiguo ETCR La Guajira, en Mesetas, Meta, donde prevalezca la integridad de firmantes y sus familias y que se pueda acabar con la zozobra que afecta a comunidades en distintos territorios.
En esta oportunidad, la jornada estuvo acompañada por miembros de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, PNUD, JEP, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Unidad de Víctimas, Gobernación de Arauca, Instituto Kroc, entre otros.