En el Caguán, el Colegio Agroecológico Sabanas del Yarí será formalizado por el Mineducación

0
329
Fuente: MDP. Ante más de 200 campesinos y un grupo de niños que están recibiendo clases en una caseta en una vereda vecina, el director de la ANT, Felipe Hartman, anunció que "ni el colegio, ni el proyecto agroecológico hacen parte de la Ley II", (de reservas forestales), por lo cual podemos empezar los trámites de titulación”

Una inspección topográfica al Colegio Agroecológico Sabanas del Yarí por parte de la Agencia Nacional de Tierras, ANT, permitió establecer que el predio tanto de la institución educativa, como el de la granja agroecológica, no hace parte de la zona de reserva ambiental, pues está ubicado en área de baldíos y por tanto los títulos de propiedad pueden ser tramitados.

Al respecto, se resalta que dicha inspección se dio por invitación de la Mesa de Diálogos con EMC FARC-EP, en desarrollo del acuerdo del Acuerdo para la transformación territorial suscrito en el IV ciclo de diálogos.

En esta oportunidad, ante más de 200 campesinos y un grupo de niños que están recibiendo clases en una caseta en una vereda vecina, el director de la ANT, Felipe Hartman, anunció que “ni el colegio, ni el proyecto agroecológico hacen parte de la Ley II”, (de reservas forestales), por lo cual podemos empezar los trámites de titulación”.

Vale resaltar que este concepto técnico, abre la puerta para que el Ministerio de Educación proceda con los trámites para la formalización de la institución.

En tal sentido, Olga Lucía Fuentes, directora de Cobertura y Equidad del Mineducación, dijo que ” trabajará de la mano con la ANT y la secretaría departamental de Educación del Meta, en los trámites para la formalización del predio y la creación de la institución educativa técnica del Yari, de acuerdo con la voluntad expresada por las comunidades del territorio. Este proceso, estaría listo en 2025”.

Cabe señalar que el colegio o Instituto agroecológico Sabanas del Yarí, cuenta con una granja de 330 hectáreas cultivables habilitadas y a la fecha tiene 150 hectáreas sembradas con arroz, 100 con maíz, 50 con caña panelera y 4 con plátano. La comunidad se prepara además para sembrar 30 hectáreas más con sorgo.

Igualmente, la granja dispone de maquinaria para siembra, recolección de las cosechas trillado y empacado, y el colegio, tiene alojamientos para los niños que viven en veredas muy distantes y energía solar para la operación básica.

Durante la visita de los funcionarios invitados por las delegaciones en la Mesa de Diálogos, estuvieron presentes representantes de ambas partes, entre ellos Calarcá Córdoba, Erika Castro, Cipriano Cortés y Tomás Ojeda, por el Bloque Jorge Briceño de las FARC-EP.

Entre tanto, por el gobierno, hicieron presencia los observadores militares y de policía y Camilo González Posso, coordinador de la delegación del gobierno, quien destacó esta iniciativa de las comunidades. Representantes de los países garantes Irlanda, Suiza, Noruega y Venezuela también participaron en la jornada al igual que la MAPP-OEA y la ONU como acompañantes permanentes.

“La paz se siembra. Se siembra en la tierra, se siembra en la mente de la gente, se siembra en los corazones. Sembrar la paz yo creo que es una expresión que sintetiza el gran propósito para el que estamos convocados y el camino que tenemos que recorrer”, dijo González Posso.

Además, agregó que “es necesario transformar instituciones, hay que ganar en democracia, ganar en muchos terrenos para que Colombia cierre décadas de conflictos armados, de guerras y violencias”.

Finalmente, el coordinador de la delegación del Gobierno puntualizó que “si no transformamos la vida cotidiana, la manera como se vive, y como se garantiza la subsistencia. Si no se garantiza la libertad y el bienestar en el camino de la paz, la verdad es que estamos alejándonos de los propósitos de nación. La construcción de la paz no puede ser presentada como otro sacrificio para el pueblo colombiano.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here