
El presidente Gustavo Petro Urrego, al iniciar su intervención en la Plaza de Bolívar de Bogotá, como parte de la conmemoración del Primero de Mayo, anunció que “aquí, delante de ustedes, el presidente de la República informa que mañana (jueves 02 de mayo) se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, por tener un gobierno, por tener un presidente genocida”.
Al respecto, el jefe de Estado aseguró que “hoy, quizás, el mundo podría resumirse, en una palabra, quizás todas las consignas, todos esos colores pudieran resumirse en una sola palabra, que reivindica la necesidad de la vida, la rebeldía, la bandera alzada y la resistencia, esa palabra se llama Gaza, se llama Palestina, se llaman las niñas, los niños, los bebés que han muerto descuartizados por las bombas”.
Igualmente, el presidente Petro recalcó que “hoy la humanidad toda, en las calles, por millones, está de acuerdo con nosotros, y nosotros con ella. No puede ser, no puede volver, no pueden llegar las épocas del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra pasividad. Si muere Palestina, muere la humanidad, y no la vamos a dejar morir”.
Acuerdo Nacional
De otro lado, durante su intervención, el presidente Petro aseguró que llegó el momento de un Acuerdo Nacional al que él ha invitado, pero sin engaño y que responda a las necesidades de cambio por las que votó el país.
“Creían que el Acuerdo Nacional era volver a hacer lo mismo que ellos hacían, pero este Gobierno no va a hacer lo mismo. Un pacto de estas características debe hacerse entre iguales, de tú a tú, donde lo que se construya sea el futuro, no el pasado; donde lo que se construya sea la democracia y no autoritarismos de la gente que enviaba el Esmad, los gases y los fusiles a masacrar el pueblo”.
En tal sentido, el jefe de Estado manifestó que este Acuerdo tendría como principal objetivo la paz y agregó que “que todos esos que hoy disparan, que esos muchachos que andan en los barrios produciendo la violencia al vecino, cesen, porque llega un momento de la historia en donde hay que abrirles oportunidades a la gente y a las reformas democráticas”.
Por ello, el mandatario invitó a unirse a este Acuerdo Nacional a todos los sectores de la sociedad y manifestó que “aquí queremos hacer un Acuerdo Nacional, pero no para hablar de muertos, del pasado de linajes y de aristocracias falsas. Venimos es hablar del futuro. Un acuerdo real y tangible, no es un papel del cual se burlan después”.
Por último, el jefe de Estado también vinculó la propuesta del Acuerdo Nacional con la de un poder constituyente e indicó que “un Acuerdo Nacional es desatar el poder constituyente en Colombia, y el poder constituyente es la capacidad de la población de decidir; decidir a favor de las reformas o decidir en contra de ellas”.
Apoyo a Reformas
De igual manera, el presidente Petro hizo una vehemente defensa de las reformas sociales, que estudia el Congreso de la República. En primer lugar, cuestionó la política laboral del país según la cual “habrá más empleo si hay menos salario, habrá más empleo si hay menos estabilidad, tal como rezan las leyes que el Congreso aprobó en Gobiernos anteriores”.
Igualmente, el presidente Petro reiteró que Colombia es el país que tiene la jornada más larga de todos los países de la OCDE, y al mismo tiempo, el país que tiene la más baja productividad.
“La tesis (de un expresidente) de que entre más indignidad tenga el trabajador, más empleo hay, es la tesis de que ante mayor esclavitud más empleo; que ha conducido a crecer casi a la esclavitud a la gente que trabaja asalariada en este país. Eso no es cierto, es una mentira”, dijo.
La salud, un derecho universal
Sobre la reforma a la salud, que será nuevamente presentada al Congreso con mensaje de urgencia y que fue concertada con varios actores del sector, el mandatario aseguró que “la salud no puede ser un negocio, la salud tiene que ser el derecho universal de toda la población colombiana”.
Además, cuestionó a quienes pretenden evitar que esta reforma se concrete en el Congreso, pues “les aburre que un Gobierno pueda decir que el sistema de salud no es para unos pocos, sino que el sistema de salud debe llevar salud para la totalidad de la población colombiana, porque es la reforma a la salud y la vida, porque la salud no es una mercancía, no es como comprar cerveza o whisky fino”.
Agregó que “quienes quieren alargar la jornada de trabajo y conducir al estatus de esclavo a la mujer trabajadora y al hombre trabajador, tampoco quieren que la medicina llegue al hogar pobre, y tampoco quieren que la pensión llegue al viejo”.
Jóvenes no pudieron ahorrar para pensionarse
De igual manera, el jefe de Estado criticó que “unos pocos banqueros hicieron de las pensiones un negocio: Solo dos banqueros manejan la mayor parte del ahorro de los cotizantes jóvenes trabajadores, ellos ilusionados creían que ahorrando en esas cuentas iban a tener una pensión”.
En tal sentido, se refirió a la creación de los fondos privados de pensiones que nacieron en 1993 con la Ley 1200 de Seguridad Social.
“Mandaban a unas muchachas muy lindas, en minifalda, que iban donde los obreros, los oficinistas, y a todos les iban sacando la firma, que si se pasaban a un fondo privado de pensión iban a tener una pensión. Y resulta que las muchachas que entonces iban de fábrica en fábrica, de oficina en oficina, ya no son jóvenes, y tampoco se pensionaron”, añadió.
El mandatario concluyó que “muchos de quienes marcharon el pasado 21 de abril contra esas reformas sociales son los mismos que hoy dicen: Lo importante es mantener las cosas como están; que el viejo magistrado, el viejo senador, el viejo expresidente, sigan teniendo su abultada pensión, mientras tres millones de viejos y de viejas aguantan hambre”.