“El fortalecimiento de la Fuerza Pública, uno de los objetivos estratégicos del Gobierno”: MinDefensa

0
230
Fuente: Min. Defensa. El Plan 16 mil de las Fuerzas Militares implica un aumento del pie de fuerza en 18.5%; es decir, pasa de 86.200 a 102.200 soldados e infantes de Marina Profesionales. Respecto a la Policía Nacional, indicó que se inició el proceso para incorporar 20.000 policías

Ante la Comisión Segunda del Senado de la República, el ministro de Defensa Nacional Iván Velásquez Gómez, fue enfático al señalar que no existe un debilitamiento premeditado o intencional de la Fuerza Pública.

En esta oportunidad, el pronunciamiento del titular de la cartera de Defensa se registró en medio del debate de control político al que fue citado, junto con el comandante general de las Fuerzas Militares, General, Helder Fernán Giraldo Bonilla, y la cúpula militar y de Policía.

“Hemos destinado un billón de pesos del presupuesto de 2024 para contar con 11 mil nuevos soldados y 12 mil nuevos patrulleros de Policía. Es la primera vez que se amplía la planta de soldados profesionales en los últimos 10 años”, afirmó Velásquez.

Al respecto, el funcionario reiteró que el Plan 16 mil de las Fuerzas Militares implica un aumento del pie de fuerza en 18.5%; es decir, pasa de 86.200 a 102.200 soldados e infantes de Marina Profesionales. Respecto a la Policía Nacional, indicó que se inició el proceso para incorporar 20.000 policías.

Cabe señalar que, al iniciar su intervención, luego de escuchar a los senadores que conforman la comisión, el ministro Velásquez se refirió al accidente aéreo que cobró la vida de 9 uniformados que se transportaban en un MI 17 e indicó que “un helicóptero no despega si no tiene garantizado el mantenimiento. No sabemos las causas del accidente, pero, dejamos claro que, en todo caso, no es falta de mantenimiento de las aeronaves”.

En tal sentido, el ministro Velásquez, luego de mencionar varios accidentes aéreos que se han presentado en los últimos 10 años, afirmó que este nuevo percance no se debe asociar con un tema de debilitamiento de las capacidades.

Respecto al retiro de generales que se ha presentado, el jefe de la cartera de Defensa, afirmó que esta “es una práctica corriente dentro de las fuerzas, donde no solo se retiran generales, sino coroneles, capitanes. Cuando no se llama a curso porque no está el espacio, los tenientes que no son tenidos en cuenta para ascenso, deben ser retirados del servicio”.

Igualmente, durante el debate, el ministro recordó que “entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023 se han presentado ante el Senado de la República por este gobierno 72 ascensos de generales y almirantes, y todos han sido aprobados por unanimidad”.

Al respecto, el funcionario señaló que hay varios factores que pueden incidir en esta decisión de retirarse sin tener derecho a la asignación de retiro: la lejanía familiar, las condiciones salariales, entre otras.

Respecto a las inquietudes por la relación comercial con Israel, el ministro afirmó que existen unos contratos vigentes y se van a cumplir, por ejemplo, el de Sistemas de Misiles Barak, y los que tienen por objeto mantenimiento de sistemas y equipos en servicios.

“No estamos poniendo en riesgo la capacidad ni la seguridad, pero insisto, lo que se pretende diversificar proveedores para reducir dependencias específicas”, sostuvo el ministro.

Además, en cuanto a reindustrialización, Velásquez se refirió a las capacidades de la industria nacional, en especial a los casos de INDUMIL y de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, COTECMAR, con sus patentes, capacidades y avances tecnológicos.

Por otro lado, respecto a la información sobre presuntas labores de espionaje en territorio colombiano por parte del gobierno venezolano a sus opositores, Velásquez informó que “hemos hecho todas las verificaciones, buscando si existía alguna información sobre este tema y en esto, ninguno de los organismos de inteligencia reconoció o aceptó, porque no existe conocimiento de que esto se hubiera presentado”.

De igual manera, el titular de la Cartera puntualizó que “el sistema de inteligencia y contrainteligencia de Colombia ha recibido la instrucción de caracterizar, identificar y combatir cualquier acción de organizaciones estatales y no estatales en territorio colombiano contra instituciones y ciudadanos colombianos o residentes en el país, sin importar nacionalidad, para proteger los derechos fundamentales de las personas”.

Frente a la seguridad ciudadana, el ministro Velásquez se refirió al periodo del primero de enero al 25 de abril de 2024. Comparado con el año pasado, se registra una reducción significativa en “homicidio intencional del 2.8%; hurto a personas, 18.8%; hurto a comercio, 49.7%; frente al secuestro, 33.7; respecto a las masacres, se registra una disminución de 42.4%; y víctimas de estas masacres, 45.8%, entre otros”.

Con relación a la lucha contra el contrabando y narcotráfico, el ministro aseguró que en 2024 han sido incautadas 270,5 toneladas de clorhidrato de cocaína (esto representa un 36% más que el mismo periodo del año anterior), 204,7 toneladas de marihuana (un +80%) y 45 toneladas de base de coca.

“Estas cifras, al igual que las de 2023 son significativas. Recordemos que el año pasado la Fuerza Pública incautó 740 toneladas de cocaína, el mayor registro de incautación en la historia reciente del país”, aseguró el ministro.

Finalmente, el jefe de la cartera de Defensa se refirió al cese al fuego y afirmó que “si el cese al fuego no beneficia a las comunidades, no le interesa al Gobierno Nacional”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here